EL CALAFATE.– El Glaciar Perito Moreno, evidencia un drástico cambio en su comportamiento. Históricamente conocido por su inusual estabilidad, un reciente estudio científico revela que el gigante de hielo ha entrado en una fase de retroceso y adelgazamiento acelerado, considerado irreversible. Cuáles son las causas y qué proyección hacen los científicos.
La investigación, liderada por el científico Moritz Koch de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg en Alemania, en colaboración con el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y socios argentinos, ha determinado que, en algunas áreas de su frente, el glaciar ha retrocedido más de 800 metros desde 2019 hasta 2024.
Para ponerlo en perspectiva, entre los años 2000 y 2019, el Perito Moreno apenas había retrocedido unos 100 metros. Además, el estudio destaca que la tasa de adelgazamiento en el término del glaciar se ha multiplicado por dieciséis en este mismo período, pasando de 0.34 metros por año a un promedio de 5.5 a 6.5 metros anuales.
Los hallazgos, publicados en la prestigiosa revista Communications Earth & Environment, se basan en una exhaustiva metodología que incluyó vuelos en helicóptero con un sistema de radar de penetración terrestre para medir el espesor del hielo, mapeo del lecho del lago con sonar y análisis de datos satelitales de alta resolución. Esta combinación de tecnologías permitió a los científicos obtener una visión sin precedentes de la dinámica interna del glaciar. Más detalles sobre el estudio, en la nota de La Nación.

La clave de la estabilidad histórica del Perito Moreno residía en una gran cresta rocosa subglacial que actuaba como un "punto de anclaje" o "punto de apoyo". Esta barrera natural en el lecho rocoso mantenía al glaciar en equilibrio, amortiguando los efectos del cambio climático que ya afectaban a otros glaciares de la región.
En 2023, el Ingeniero Pedro Skvarca y su equipo de investigación, mientras estudiaban la topografía del fondo del lago, descubrieron morenas frontales subacuáticas hasta donde llegaba el glaciar por muchas décadas, y que hasta ese momento no habían sido detectadas. Estimaron que entre 2018 y 2019 el glaciar se desacopló de las morenas, lo que explica el aumento de desprendimientos tanto en el frente del Canal de los Témpanos como en Brazo Rico y una mayor pérdida de hielo. Leer más sobre este descubrimiento el ingeniero Skvarca y su equipo.

Sin embargo, el estudio revela que el glaciar está perdiendo contacto con este punto de anclaje. A medida que el hielo se adelgaza y se vuelve más ligero, el agua del Lago Argentino ejerce una mayor flotabilidad, lo que a su vez provoca un aumento en el desprendimiento de bloques de hielo, un fenómeno conocido como "calving".
Este proceso crea un ciclo de retroalimentación positiva: a mayor desprendimiento, el glaciar retrocede, el lecho del lago se vuelve más profundo, y una mayor profundidad del agua potencia aún más las tasas de desprendimiento. Moritz Koch describe este retroceso extremo como una "respuesta muy retrasada al cambio climático", ya que el glaciar no había sido climáticamente estable durante más de una década, pero su anclaje había enmascarado el estrés acumulado.
Los científicos advierten que, si la tasa actual de adelgazamiento persiste, el glaciar podría retroceder rápidamente varios kilómetros. Las proyecciones iniciales sugieren que se podrían perder unos 15 kilómetros cuadrados adicionales de hielo, lo que equivale a más de dos mil campos de fútbol. Esto plantea la preocupante posibilidad de que los turistas ya no puedan disfrutar del icónico espectáculo del Perito Moreno desde la Península de Magallanes.
Para nuestra región, que vive del turismo y de la majestuosidad de sus paisajes naturales, estos hallazgos son un llamado de atención urgente. El Glaciar Perito Moreno, que alguna vez fue un símbolo de resiliencia, ahora se convierte en un claro indicador de los profundos y acelerados impactos del cambio climático global, haciendo imperativa la vigilancia continua y la adaptación a esta nueva realidad.
*Esta nota fue producida con asistencia de IA con supervisión humana.