LA NACIÓN / Mariela Arias.-
EL CALAFATE.– El aumento sostenido de la temperatura y el acelerado adelgazamiento de su espesor pusieron al glaciar Perito Moreno en un lugar anunciado que pocos se atrevían a confirmar: “El retroceso es irreversible”, sentenció el glaciólogo Pedro Skvarca, el hombre que a los 81 años sigue estudiando minuciosamente la vida del gigante helado más famoso del Parque Nacional Los Glaciares y uno de los más conocidos del mundo.
De acuerdo con los datos difundidos en conferencia, en los últimos siete años el Perito Moreno perdió 1,92 km2 de hielo, lo que equivale a la superficie de unas 320 canchas de fútbol. La presentación se realizó en el Glaciarium, uno de los pocos centros de interpretación glaciológicos del mundo especializado en los hielos patagónicos, en esta ciudad.
“Si se mantienen las mismas condiciones de los últimos años, el proceso de retroceso es irreversible”, confirmó a LA NACION Skvarca al finalizar la ponencia, ante un auditorio repleto de guías de turismo, escaladores y personas del mundo del turismo que durante los últimos meses han sido testigos directos de los enormes desprendimientos de hielo que ocurrieron, especialmente en el Canal de los Témpanos.
Skvarca es ingeniero geodesta-geofísico diplomado en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en glaciología en Cambridge, Inglaterra. Pasa parte del año aquí, donde es querido y y muy respetado, y a él recurren en especial los guías de turismo para tener información certera para compartir con los visitantes.

Para el científico, hay cinco aspectos que explican los cambios drásticos que el glaciar Perito Moreno registra desde 2018 a la fecha: el calentamiento atmosférico en la región, las morenas frontales que descubrió en el Canal de los Témpanos y en el Brazo Rico en 2023, el notorio y acelerado retroceso del glaciar, el aumento de la velocidad de flujo de hielo superficial y la fuerte disminución del espesor del glaciar.
A lo largo de la charla apoyada en datos recabados por él, imágenes satelitales e información del mundo científico, afirmó que ahora el proceso de retroceso es irreversible, una condición que atraviesan la mayoría de los glaciares en el mundo como resultado del cambio climático, pero que sin embargo el Perito Moreno había logrado sortear y mostrar así la particularidad de “glaciar en equilibrio”. Según datos históricos, el glaciar se mantuvo estable entre 1917 y 2018, cuando empezó el mencionado período de fuerte retroceso.
Durante la conferencia, Skvarca, también director científico del Glaciarium, mostró la primera fotografía aérea vertical del Instituto Geográfico Militar del glaciar Perito Moreno tomada en 1947 e imágenes satelitales actuales que demuestran cómo en los últimos siete años el glaciar perdió 1,92 km2 de hielo. Para medirlo utilizó imágenes del satélite Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea tomadas el 6 de mayo pasado y las comparó con una imagen similar de mayo de 2018.
“Hoy el glaciar apenas está tocando una punta de la roca, adquirió forma de flecha, mientras en el Brazo Rico vemos una línea muy paralela en el retroceso; en el canal de los Témpanos es aún más marcada. La suma de la pérdida en ambas márgenes da una pérdida muy significativa”, detalló Skvarca.

Hace treinta años Skvarca instaló una estación meteorológica al borde del glaciar, la que tuvo que trasladar por la formación del último dique de hielo en 2017, que colapsó en marzo de 2018; en ese momento generó el aumento del nivel de agua en el Brazo Rico en 14,5 metros, el tercero más alto documentado en la historia.
Hoy cuenta con una serie de mediciones meteorológicas de casi 30 años, datos valiosos que le permiten confirmar que la temperatura durante el verano en la zona del glaciar aumentó 1,2 grados centígrados en tres décadas, lo cual afectó en forma directa a la masa de hielo.
“El verano 2023-2024 registró una temperatura máxima de +11,2° en 30 años. Los tres veranos más cálidos de la serie ocurrieron en los últimos cinco veranos”, detalló el científico. Y explicó: “En clima más cálido, hay más fusión de hielo y más agua en la base. Como resultado, el glaciar se acelera, adelgaza y decrece el nivel de flotación, proceso que se retroalimenta”.
En 2023, Skvarca y su equipo de investigación, mientras estudiaban la topografía del fondo del lago, descubrieron morenas frontales subacuáticas hasta donde llegaba el glaciar por muchas décadas, y que hasta ese momento no habían sido detectadas. Estimaron que entre 2018 y 2019 el glaciar se desacopló de las morenas, lo que explica el aumento de desprendimientos tanto en el frente del Canal de los Témpanos como en Brazo Rico y una mayor pérdida de hielo.
Otra de las condiciones que avalan el retroceso irreversible del glaciar, es su acelerado adelgazamiento. Skvarca repitió con sus asistentes una medición del perfil transversal, que ya se había realizado en 1996 en un proyecto glaciológico conjunto realizado entre el Instituto Antártico Argentino-IAA y el Instituto de Meteorología y Geofísica de la Universidad de Innsbruck (IMGI) de Austria.

La nueva medición se realizó en noviembre de 2024 –o sea, 29 años más tarde– en el perfil Buscaini, ubicado a 8 kilómetros del frente del glaciar, y allí corroboraron un adelgazamiento de casi 25 metros, a una tasa de 0,86 metros por año.
Según los datos compartidos por Skvarca, más cerca, a unos 5 kilómetros del frente, el glaciar Perito Moreno fue perdiendo desde 2018 hasta 2022 su espesor a una tasa de 4 metros por año, tasa que se duplicó a 8 metros anuales en los últimos dos años, es decir, se duplicó. Esto implica un adelgazamiento total del glaciar de 31 metros en ese perfil en siete años, una clara señal de que la masa de hielo se encuentra actualmente en un estado de desequilibrio.
Las mediciones en el lugar las realizaron sus asistentes en el proyecto, los escaladores y guías Carlos Domínguez y Steffen Welsch. “Ellos son mis piernas, ahora que ya no puedo caminar por el glaciar”, afirma Skvarca sobre sus colaboradores más cercanos, que siguiendo sus indicaciones llegan hasta los lugares que alguna vez él supo alcanzar. Hoy ellos realizan las mediciones o bien recaban datos de los equipos que monitorean el glaciar.
Cada una de las charlas que Skvarca da en el Glaciarium son seguidas con máximo interés: todos aquí lo consideran la máxima autoridad en la materia, no solo por su conocimiento, sino por los años y pasión que entregó al estudio de los glaciares.
Crédito portada: Steffen Welsch.