EL CALAFATE.- Para la ONG ambientalista la medida que ya se encuentra en vigencia marca un hito en materia de biodiversidad.

La reciente resolución del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz que prohíbe la caza de pumas y zorros en todo su territorio fue celebrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, que calificó la medida como un paso clave hacia una sociedad más respetuosa del ambiente y su biodiversidad.

La norma, ya en vigencia, se sustenta en una evaluación científica que propone nuevos criterios para el cuidado de especies nativas, y será acompañada por un refuerzo en los controles para garantizar su cumplimiento.

A través de la Resolución N°138/2025, el Consejo Agrario Provincial excluyó al puma, al zorro gris y al zorro colorado de la lista de especies habilitadas para la caza deportiva en todo el territorio de Santa Cruz. La medida entró en vigencia el 1 de abril y se extenderá hasta el 31 de agosto del corriente año.

Desde la Fundación destacaron que se trata de una política que marca un punto de inflexión en la relación entre la producción ganadera y la fauna silvestre.

“Celebramos el avance que implica la decisión de Santa Cruz, y esperamos que sea un impulso para que otras provincias revisen sus políticas de manejo de fauna silvestre”, expresó Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre, y agregó: “Creemos que el intercambio constructivo y el desarrollo de políticas públicas basadas en la ciencia son fundamentales para alcanzar una verdadera convivencia entre la producción y la naturaleza”.

A través de un comunicado la ONG compartió las palabras de su director general: "El cuidado de la casa común, labor que nos encomendaba el recientemente fallecido Papa Francisco, es una tarea colectiva que requiere de la voluntad y el compromiso de todos los sectores de la sociedad. Reconocer el valor de la naturaleza y de todo lo que nos brinda es fundamental para construir una convivencia armoniosa entre las personas y nuestro planeta destacó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

La protección de grandes carnívoros como el puma cumple un rol clave en el equilibrio de los ecosistemas patagónicos. Frente al histórico conflicto entre la fauna y la producción ovina, desde la organización remarcan la necesidad de avanzar hacia soluciones integrales, que eviten la eliminación de especies nativas y permitan prácticas de manejo compatibles con la conservación y la producción sostenible.

Con esta medida, Santa Cruz se aleja de prácticas aún vigentes en otras provincias del país, donde se permite la caza con recompensa de fauna nativa, muchas veces mediante métodos cruentos como trampas o cebos envenenados.

En este contexto, Fundación Vida Silvestre continúa trabajando junto a autoridades, otras organizaciones civiles y sectores productivos para promover alternativas que integren la conservación de especies con la sustentabilidad económica y social.

  • PH de portada: Adrián Barabino