SANTA CRUZ.- El proyecto fue impulsado por la fundación Somos Huellas Patagónicas tras una labor de casi veinte años de preservación de esta especie que en el último censo registró 134 individuos en la zona de la cuenca carbonífera. Con esta media sanción la iniciativa pasa ahora a la Cámara de Diputados para su votación. "¡Ahora solo falta un paso más!", celebraron desde la ONG.
La autora del proyecto, senadora, Natalia Gadano, fue la encargada de presentar el proyecto y fundamentarlo en Comisiones de la Cámara Alta del Congreso donde también obtuvo la aprobación unánime de los legisladores.
"¡Tenemos media sanción!"
Así se expresaron desde la fundación Somos Huellas Patagónicas la aprobación del proyecto que designa a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino.

"Este logro es el resultado de más de 20 años de trabajo sostenido por la Asociación Somos Huellas Patagónicas, que impulsó esta propuesta desde la comunidad y con identidad propia", expresaron.
Consideraron "un reconocimiento al esfuerzo colectivo, al compromiso con la conservación y al profundo vínculo entre el cóndor andino y nuestro territorio.
Felicidades a todos los actores que apoyaron este trabajo", y con alivio y esperanza cerraron su posteo en redes con la frase: "Solo nos falta un paso más...".
Porqué 28 de Noviembre justifica su status de capital nacional
En abril de 2024 se realizó un censo que registró 134 cóndores en la zona, con participación de 26 voluntarios y equipos especializados.
Se han desarrollado proyectos de conservación desde 2002, promovidos por la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) y la fundación proponente.
En 2007 se inauguró un sendero de avistaje y miradores en la zona.
La localidad ya fue declarada Capital Provincial del Cóndor Andino por Ley Provincial N° 3159 y su modificatoria.
Importancia de la especie
El cóndor andino es una especie carroñera emblemática, de gran envergadura (más de 3 metros de envergadura alar), y puede vivir hasta 65 años.
Tiene gran valor ecológico, cultural (especialmente para comunidades originarias) y turístico.
Su conservación se ve amenazada por cuatro factores principales: choques con tendidos eléctricos, atropellamientos, envenenamientos y ataques de perros cimarrones.
Impacto esperado
La declaración a nivel nacional permitiría reforzar las acciones de protección y conservación.
También impulsaría el desarrollo ecoturístico, con beneficios económicos y culturales para la región.
Detalles del último censo
Durante los días 17, 18 y 19 de abril de este año se realizó un censo de cóndores en la región, coordinado por la fundación junto a 26 voluntarios. El relevamiento arrojó un total de 134 ejemplares, lo que convierte a esta zona de la precordillera santacruceña en la de mayor concentración de cóndores andinos del país. Las observaciones se realizaron en estancias cercanas a 28 de Noviembre y Río Turbio, donde las condoreras se ubican en acantilados y paredes rocosas de difícil acceso.
Desde Winfo Santa Cruz seguiremos de cerca el avance de esta iniciativa que sintetiza el valor ambiental, histórico y cultural de una comunidad que eligió convivir con el vuelo libre del cóndor como símbolo de su identidad.
El proyecto aprobado