SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATARMARCA.- El impacto de la inteligencia artificial, la falsificación a gran escala de los hechos, la trazabilidad de la información digital, el periodismo de investigación colaborativo, la búsqueda de relevancia y financiamiento en medios hiperlocales, la cobertura de crímenes políticos de alto impacto, el enfoque inclusivo en el reporte de la discapacidad y la profesionalización de áreas de comunicación institucional, entre otros temas, fueron los ejes del Encuentro Federal de Periodismo (EFP), que se realizó en San Fernando del Valle de Catamarca el viernes 28 de julio pasado.

Del encuentro participaron unos 60 periodistas y académicos de distintos puntos del país y la región y de los cuales Winfo Santa Cruz fue parte, exponiendo y compartiendo con colegas, a través de sus editores Héctor Barabino y Mariela Arias algunas de sus historias de trabajo colaborativo y también la cobertura de casos de alto impacto en la provincia.

Héctor Barabino, exponiendo sobre los desafíos de los proyectos periodísticos colaborativos.

La actividad constó de tres momentos, visitas a medios locales, conversaciones informales entre periodistas y una sesión académica, que tuvo lugar en la sala Ezequiel Soria, en el Cine Teatro Catamarca, muy cerca de la histórica Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle, donde se venera una imagen de la Virgen María de más de 400 años.

Hasta Catamarca -todavía conmovida por la reciente Fiesta Nacional e Internacional del Poncho- viajaron tambien desde Buenos Aires John Reichertz (CAI), Gustavo Fulco (Biblioteca del Congreso), Cristian Riccomagno y José Crettaz (Convercom), desde Corrientes; Alfredo Zacarías (La República y T5Satelital) y Judith Córdova (Corrientes al día), desde Chaco  y Marco Fernández Leyes (Superior Tribunal del Chaco) y Fabricio Glibota (diario Norte). A su vez, desde Montevideo, República Oriental del Uruguay, estuvo Daniel Mazzone, periodista y académico de extensa trayectoria y por videoconferencia participó desde Córdoba Edgardo Litvinoff (Red Ruido). El equipo fue recibido por periodistas catamarqueños encabezados por Paula Argañaraz Loyola, responsable de Comunicación del Ministerio de Educación de la provincia.

El grupo visitó Radio Valle Viejo, emisora que llega a toda la provincia, donde se encontraron con los productores Juan Carlos Sarmiento y Carlos Ibarra y el conductor Pablo Orellana; la señal local TVEo, del cableoperador Súper, donde charlaron con los periodistas Mario Laplaca y Carlos Ganancias; Catamarca Radio y TV, la empresa pública de medios de la provincia, donde estuvieron con el conductor Jorge Álvarez y el productor Ariel Arrieta; y el diario El Ancasti, donde dialogaron con Marcelo Gallo, director de la edición on line, y el periodista Daniel Ramayo. En todos los casos se generaron conversaciones espontáneas sobre la transformación digital de la producción de noticias, los hábitos de consumo de las audiencias, los nuevos formatos de contenidos y modalidades de distribución.

En la sala Soria se realizó la sesión académica con varias exposiciones. La presentación fue hecha por Axel Romero, monitor de la Libertad de Expresión de Fopea en Catamarca, y la bienvenida estuvo a cargo de Paula Argañaraz Loyola, coordinadora del equipo organizador del encuentro. 

Edgardo Litvinoff, docente en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ex integrante de la redacción de La Voz y cofundador de Red Ruido, presentó esta última iniciativa, que impulsa el periodismo de investigación colaborativo a escala nacional.

Mariela Arias contó cómo la historia de Sol, una niña con acondroplasia que conmovió a todo el país a partir de un video publicado en el sitio local Winfo.ar, de El Calafate, y también se refirió a la forma en que desde Winfo Santa Cruz se aplicar a financiamiento internacional para nuevos proyectos enfocados sobre periodismo donde prima la calidad de las historias y las coberturas donde se vulneran los derechos. Sobre el mismo medio hiperlocal, Héctor Barabino contextualizó los desafíos que enfrenta el periodismo en los dobles desiertos territoriales e informativos, y las ventajas de construir redes de colaboración.

A su turno John Reichertz, representante para América Latina de la Content Authenticity Initiative detalló las características de esa iniciativa, que busca crear una red de organizaciones y personas que impulsen la aplicación de un estándar de trazabilidad para la información (a partir de hechos básicos acerca del origen de una pieza de contenido digital, imagen, video, grabación de audio o documento).

Por su parte, Gustavo Fulco, docente universitario, periodista, bibliotecario y jefe de Comunicación Institucional de la Biblioteca del Congreso de la Nación, a partir de una experiencia personal, abordó la necesidad de cambiar el enfoque en la cobertura de las discapacidades para poner a las personas en el centro. Una exposición que encontró mucha repercusión entre el público.

José Crettaz, docente universitario, periodista y editor general de Convercom.info, presentó herramientas gratuitas de Inteligencia Artificial generativa y cómo aprovecharlas en el periodismo, lo cual despertó también el interés entre los comunicadores, periodisas y docentes que siguieron las cinco horas de exposiciones.

Sobre la actividad de la prensa institucional, Marco Fernández Leyes, responsable de prensa del Superior Tribunal de Justicia de la provincia del Chaco, expuso sobre la necesidad y la urgencia de profesionalizar las áreas de comunicación institucional.

Los peirodistas Fabricio Glibota, Cristian Riccomagno y Mariela Arias

En el cierre, Mariela Arias, corresponsal del diario La Nación en la provincia de Santa Cruz, y Fabricio Glibota, secretario general de redacción del diario Norte, de Resistencia, dialogaron sobre "Crímenes, poder e impunidad" a partir de dos casos resonantes: la desaparición y asesinato de Cecilia Strzyzowski, por el que están detenidos los dirigentes Emerenciano Sena, su esposa Marcela Acuña y el hijo de ambos, César Sena; y el asesinato de Fabián Gutiérrez, ex secretario personal de la vicepresidenta Cristina Kirchner. Ese diálogo fue moderado por el periodista y docente universitario Cristian Riccomagno.

Ambos periodistas fueron trazando paralelismos y diferencias entre las coberturas de dos casos policiales con ribetes políticos que conmocionaron al país, uno en junio pasado y el Caso Gutierrez en 2020, los desafíos que tuvieron ambas coberturas y los aprendizajes que deja para los periodistas cuando una noticia de trascendencia nacional ocurre en lugares alejados de Buenos Aires, como fue El Calafate y Resistencia.

La exposición final estuvo a cargo de Daniel Mazzone, autor de nueve libros, entre ellos Máquinas de Mentir, sobre el nuevo ecosistema digital de la información. Mazzone, que trabajó en el diario El País de Montevideo y coordinó la carrera de Periodismo en la Universidad ORT, de Uruguay, planteó una nueva manera de ver el fenómeno de la falsedad digital: hablar de falsificación de los hechos más que de desinformación porque lo que abunda no es información sino sólo textos.

Fabricio Glibota y Daniel Mazzone

Para Mazzone, el periodismo no supo ubicarse en este nuevo escenario y la llamada “desinformación” incrementó la desconfianza en quienes ejercen el oficio: «la sociedad no entiende lo que somos y hacemos», dijo. En ese contexto, pidió profundizar la investigación y el análisis del fenómeno y avanzar en una legislación que permita abordarlo.

A la sesión académica realizada en la sala Soria asistieron 48 periodistas de distintos puntos de Catamarca, entre ellos Juan Carlos Medina, que llegó desde Belén, localidad distante a casi 300 km de la capital de la provincia. También participaron docentes y alumnos de las tecnicaturas en Comunicación Social y en Locución del Instituto Superior de Arte y Comunicación (ISAC), y de la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). E integrantes de áreas de comunicación gubernamentales, entre ellas la división Comunicación de la Policía de Catamarca que gestiona en redes sociales una fan page de gran audiencia.

Además de las visitas a medios y de la sesión académica, el Encuentro Federal de Periodismo incluyó varias reuniones informales entre periodistas, donde se conversó sobre los desafíos de la profesión, entre ellos la crisis de credibilidad y los condicionamientos de la publicidad oficial.

El encuentro de Catamarca consolida una tradición que se inició en 2021, en Villa Carlos Paz, Córdoba, con una reunión informal de periodistas, y continuó en junio 2022, con las Jornadas sobre Periodismo Digital Emprendedor realizadas en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.