SANTA CRUZ.- Informaron que luego de esa cantidad de visitas al médico se requiere de una nueva autorización para reanudar las consultas en caso de ser necesario. Añadieron que tanto las personas con discapacidad como los enfermos crónicos, están exceptuados de la medida.

La Caja de Servicios Sociales (CSS) de Santa Cruz, obra social que brinda cobertura a los 70 mil empleados públicos provinciales y su grupo familiar, aclaró que el número de 16 consultas médicas anuales por afiliado no constituye un “límite”, sino una herramienta de control clínico destinada a garantizar un uso eficiente de los recursos. Así lo informó el vocal por el Ejecutivo, Dr. Néstor Kamu, en declaraciones radiales donde explicó el funcionamiento de esta medida, y resaltó los avances tecnológicos aplicados en la gestión del organismo.

Según precisó Kamu, una vez superadas las 16 consultas anuales, el sistema requiere una nueva autorización médica para continuar con las atenciones. “No hablamos de un ‘límite’, sino de un control médico acorde a estándares internacionales, que previene fraudes y garantiza que cada prestación responda a una necesidad real”, sostuvo. Además, aclaró que las personas con discapacidad y quienes cursan enfermedades crónicas están exentas de este requisito, para asegurarles la continuidad de sus tratamientos.

En este sentido, recordó que en el CEMNPA —el centro oncológico provincial—, la CSS dispone de personal para habilitar de inmediato las consultas necesarias. “La prioridad es garantizar que quienes necesitan atención continua la tengan sin obstáculos”, agregó el funcionario.

Uno de los avances más valorados por la actual gestión es la implementación de la credencial digital, que permite a los afiliados visualizar sus atenciones en tiempo real, detectar prácticas no realizadas que figuren como cobradas, y gestionar turnos de manera más eficiente. “La credencial digital y la receta electrónica son dos aciertos tecnológicos: reducen costos, evitan la pérdida de tarjetas físicas y descongestionan consultorios”, explicó Kamu.

También destacó que la CSS cubre el 90% del valor de los medicamentos para jubilados, incluye atención dentro y fuera de la provincia, y realiza vuelos sanitarios con un costo mínimo para los afiliados. En esa línea, se refirió al plan de contingencia implementado ante el inminente cierre del aeropuerto de Río Gallegos: “Adelantamos turnos, reforzamos la telemedicina y derivamos vuelos desde El Calafate y Puerto San Julián para asegurar la continuidad en la atención de pacientes críticos”.

Respecto al acceso a medicamentos, Kamu afirmó que el vademécum de la CSS se adapta a cada necesidad clínica. “No se restringen psicofármacos si existe diagnóstico psiquiátrico; lo que no se cubre son medicamentos de venta libre, porque así lo establece la ley nacional y la autoridad sanitaria”, aclaró.

Finalmente, hizo un llamado a los afiliados a involucrarse en el cuidado de su obra social. “Cada uno debe aprender a proteger los recursos. Denunciar irregularidades y hacer un uso responsable de los servicios también es una forma de cuidar la salud colectiva”, concluyó.