SANTA CRUZ.- Así lo confirmó el Consejo Federal de Salud que se reunió hoy con la participación de los representantes de las provincias. En Santa Cruz la receta electrónica comenzó a aplicarse en mayo de 2021 pero el sistema no llegó a consolidarse en todas las localidades sobre todo del interior de la provincia.
Referentes de las carteras sanitarias de todo el país junto al Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, se reunieron para analizar avances en la implementación del Plan estratégico de prevención y control de dengue 2024-2025. Además, se presentaron las primeras propuestas surgidas de las mesas de trabajo conjunto destinadas a la compra de medicamentos y cobertura de vacunas.
Durante la reunión las autoridades confirmaron la implementación de la receta electrónica a partir del 1° de enero de 2025.
La Ley Nacional de Receta Electrónica apunta a garantizar una prescripción más segura y eficiente facilitando la trazabilidad del circuito de prescripción y dispensa. Su reglamentación entró en vigencia el 1° de julio y estableció un plazo de 180 días para la adhesión, registro y readecuación de las plataformas. A partir del 1° de enero de 2025, esta será la única modalidad vigente para la prescripción de medicamentos en el país.
Cómo funciona el sistema
Cuando el afiliado asista a una consulta con especialistas que indiquen medicación, los médicos deberán confeccionar la receta de acuerdo a las pautas del sistema electrónico implementado por la CSS y ya el afiliado no deberá portar la receta papel.
En la farmacia, sólo deberán presentarse con la credencial de la obra social e indicar que tienen medicación cargada para retirar. Los farmacéuticos accederán al sistema y leerán los datos ingresados por especialistas, es decir, la receta electrónica, y con ésta podrán brindar la medicación indicada por el tiempo y cantidad indicada, sin papeles de por medio.
En caso de que se recete más de un medicamento y no se encuentre todo lo solicitado en la misma sucursal, se podrá buscar en diferentes farmacias prestadoras, ya que la prescripción quedará cargada en el sistema al que podrán acceder las distintas farmacias adheridas.
La receta electrónica permite recetar únicamente las drogas en el vademécum vigente, y al realizarla, el sistema está configurado para indicar los porcentajes de descuentos y topes de cantidad acorde a los programas de cada afiliado. Es confiable porque está integrada con los sistemas de facturación de las farmacias y es práctica porque no se puede perder la prescripción de papel. Una vez realizada, la carga en la farmacia es automática, reduciendo los tiempos de espera.
Esta modalidad sin embargo no se aplica de manera uniforme en Santa Cruz donde comenzó a regir en 2021, pero no todas las farmacias lo implementan, sobre todo en el interior de la provincia.
El Consejo que reúne a las máximas autoridades del área de salud de todo el país, analizó los informes sobre precios de medicamentos en Argentina con el objetivo de analizar el comportamiento de las variables e indicadores económicos relacionados al sector farmacéutico para proveer evidencia sólida que apoye la toma de decisiones estratégicas.
El secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Ariel Varela, estuvo presente como representante de Santa Cruz y señaló que se presentaron las primeras propuestas surgidas a partir de las mesas de trabajo conjunto para abordar ejes estratégicos de manera federal, definida en el último COFESA. En esta ocasión, las diferentes provincias expusieron sus experiencias sobre la compra de medicamentos y cobertura de vacunas.
También se explayaron en las acciones impulsadas para la implementación de la receta electrónica y se informó que ya fueron aprobados y publicados en el sitio web del ministerio 82 de los 136 Recetarios Electrónicos y Repositorios de Recetas inscriptos en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS), y que otros 54 avanzan en su proceso de adecuación y aprobación.