SANTA CRUZ.- Este jueves 14 de agosto, a las 18 horas, en el Salón Auditorio del Centro Cultural Santa Cruz, se presentará Los Cuadernos de Soto, una novela gráfica que reconstruye la historia de Antonio “el Gallego” Soto, uno de los principales dirigentes de las huelgas rurales de 1921 en Santa Cruz, que culminaron con la represión y el asesinato de alrededor de 1.500 trabajadores.
El conflicto que dio origen a aquellas huelgas tuvo como protagonistas a peones rurales que reclamaban a los propietarios de estancias mejores condiciones laborales, reducción de la jornada diaria de trabajo, provisión de velas para iluminarse en sus viviendas y otras mejoras en su vida cotidiana. La protesta fue sofocada por el Ejército, en un episodio que la historia conoce como la Patagonia Rebelde.
El secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, destacó que la novela gráfica busca acercar este capítulo de la historia provincial a las nuevas generaciones, mediante un lenguaje visual y narrativo accesible. “Es un lenguaje más ameno, amigable y didáctico, que permite que esta historia tan importante llegue a los más jóvenes”, subrayó el funcionario.
La obra fue escrita por el guionista santacruceño Pablo Vaca e ilustrada por el artista plástico Gustavo Camisay, y combina hechos históricos con recursos de ficción para narrar la vida de Soto, desde su salida de Galicia, su llegada a Santa Cruz y su participación en la lucha por los derechos de los trabajadores rurales.
La presentación incluirá una entrevista pública a los autores, música en vivo a cargo del cantautor santacruceño Martín Leóz y la proyección de un mensaje especial desde Punta Arenas, enviado por Isabel Soto, hija de Antonio Soto. Isabel conoció la historia de su padre recién después de su fallecimiento, a partir de las investigaciones realizadas por el historiador Osvaldo Bayer.
El libro fue producido por la Imprenta Oficial de la Provincia en el marco del programa Conexión Cultura. Su primera presentación tuvo lugar en la Feria Internacional del Libro, donde generó interés por su propuesta narrativa y visual.
La actividad es de entrada libre y gratuita, y forma parte de una serie de acciones destinadas a difundir episodios de la historia social y laboral de Santa Cruz entre diversos públicos.