SANTA CRUZ.- El país importa uranio para sus centrales nucleares, y la decisión del gobierno nacional es invertir esa ecuación potenciando la explotación del mineral que en la Patagonia se halla en exploración en Chubut y Santa Cruz.
La provincia presentará por primera vez su proyecto de explotación de uranio durante la feria internacional ArMinera 2025, que se llevará a cabo entre el 20 y 22 de mayo en la ciudad de Buenos Aires. El anuncio fue realizado por Oscar Vera, presidente de FoMiCruz, quien destacó el descubrimiento como "uno de los hallazgos más importantes" para la empresa estatal.
Con la presencia del Ministerio de Energía y Minería y un stand propio de FoMiCruz, Santa Cruz mostrará a inversores nacionales e internacionales no solo su consolidada producción de oro y plata, sino también su incipiente pero prometedor desarrollo de uranio, un mineral estratégico para el país.
“Hay muchas expectativas y vamos a hacer la presentación de uno de los hallazgos más importantes que tenemos en FoMiCruz, que es el uranio”, señaló Vera, quien detalló que la provincia se suma a Río Negro como una de las únicas dos jurisdicciones argentinas que actualmente trabajan activamente en la exploración de este recurso.
Los trabajos se concentran en propiedades ubicadas en la zona de Meseta Sirven, a unos 60 kilómetros al sur de Las Heras. Allí, FoMiCruz explora más de 20 mil hectáreas propias en asociación con Sofía Energy, que posee otras 80 mil hectáreas contiguas, totalizando casi 100 mil hectáreas de potencial minero. Las perforaciones en los sectores Chicho, San Pedro y San Agustín arrojaron resultados alentadores, con concentraciones de uranio de hasta 2.200 gramos por tonelada, muy por encima de los valores considerados viables para su explotación.
“Además del uranio, las muestras muestran importantes concentraciones de vanadio, lo que permitiría cubrir los costos de extracción del uranio prácticamente con ese subproducto”, explicó el funcionario, quien subrayó que este hallazgo abre una nueva perspectiva para la diversificación de la matriz productiva santacruceña.
Desde la provincia también se apunta a captar nuevas inversiones, ofreciendo seguridad jurídica y condiciones competitivas. “Queremos que las empresas vean los beneficios que ofrece Santa Cruz y las garantías que damos para el desarrollo de una actividad que sabemos es de alto riesgo”, afirmó Vera.
El proyecto cobra aún más relevancia en el contexto nacional, ya que actualmente Argentina importa uranio desde Kazajistán para abastecer sus tres centrales nucleares, Atucha I, Atucha II y Embalse con un costo anual de aproximadamente 160 millones de dólares. “Nuestra meta es sustituir esa importación y convertirnos en proveedores locales de uranio, en línea con el plan nacional que prevé la construcción de tres nuevas centrales nucleares”, concluyó el titular de FoMiCruz.
Según la publicación especializada, Más Energía, el país cuenta con 33.780 tU en recursos identificados recuperables a un costo de US$ 130 por kg, suficientes para 150 años al consumo actual. Sin embargo, Argentina importa unas 220 tU anuales para sus centrales nucleares.