LA NACIÓN / Mariela Arias.-

RÍO GALLEGOS.- Hoy al mediodía, 48 horas después que una retroexcavadora derribara el monumento de Osvaldo Bayer del montículo de hormigón donde se encontraba montada, la obra fue devuelta al gobierno provincial y ahora está en resguardo del Centro Cultural Santa Cruz. Así lo confirmó Adriel Ramos, secretario de Cultura provincial, en contacto con LA NACION.

“Presentamos la documentación ante Vialidad Nacional y solicitamos que entreguen la obra al gobierno provincial, ya que fue encargada en su momento por la Secretaría de Derechos Humanos. Destaca que de forma muy rápida nos facilitaron la entrega del monumento y ahora ya está bajo resguardo en este Centro Cultural junto a otras obras de arte, hasta tanto se defina su restauración y el nuevo emplazamiento”, señaló Ramos, quien intervino en el proceso de recupero del monumento desplazado.

El jefe del distrito 23 de Vialidad Nacional Paulo Croppi, junto a Rubén Borquez y el secretario de Cultura Adriel Ramos y la secretaria de Igualdad e Integración, Jazmin Macchiavelli.


Ramos asistió junto a Jazmín Macchiavelli, secretaria de Políticas de Igualdad e Integración de la provincia ante las autoridades del Distrito 23, de la Dirección Nacional de Vialidad para recuperar la obra que el martes pasados, operarios de esa área, derrumbaron como parte de un plan de regularización de obras viales.

Se trata de un perfil del escritor y periodista Osvaldo Bayer de gran tamaño realizado en metal montado en una estructura de hormigón que se encontraba emplazado a la vera de la Ruta Nacional 3, en el puesto policial Güer Aike a 27 km al norte de Río Gallegos.

Monumento a Osvaldo Bayer mientras es trasladado desde Vialidad Nacional al Centro Cultural Santa Cruz, Río Gallegos


El martes pasado, con la ayuda de una retroexcavadora, operarios del Distrito 23 de Vialidad Nacional derrumbaron el monumento como parte de un plan de regularización de obras viales.

La obra había sido trasladada desde la Ruta Nacional 3 hasta el predio de Dirección de Vialidad Nacional donde se guarda el parque automotor, en las afueras de Río Gallegos. Para trasladarla fue necesario, por el tamaño de la obra, realizarlo con la logística de la Administración General de Vialidad Provincial, y en maquinarias de gran porte trasladaron tanto el perfil de acero como la leyenda que completaba la obra, una realizada en chapa: “Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde”.

Así derribó Vialidad Nacional el monumento a Bayer en Güer Aike.

“Citamos al artista autor de la obra y vamos a avanzar en su restauración, luego será decisión del gobernador el lugar del nuevo emplazamiento”, detalló Ramos. De acuerdo a testigos del traslado, el monumento en chapa fue enderezado -había sido torcido mientras era derribado- pero aún falta definir que necesita para ser restaurado completamente.

El secretario de Cultura confirmó que durante la reunión que mantuvo con el titular del distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad, Paulo Croppi, le aseguró que no con contaba con el expediente de la tramitación de permiso para emplazar la obra en la Ruta Nacional 3, en tanto que adelantó que logró el compromiso de las autoridades nacionales de recibir aviso en caso de encontrar algún otro elemento del patrimonio cultural provincial en la ruta y fuera a ser desplazado en el marco del plan de regularización vial que llevan adelante desde Vialidad Nacional.

La obra fue hecha por pedido de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia durante la gobernación de Alicia Kirchner y el autor es el escultor Miguel Jerónimo Villalba, quien además cuenta con dos obras más realizadas en Santa Cruz relacionadas con las Huelgas Rurales de 1921, temática sobre la cual el artista trabaja desde hace más de diez años.

Las imágenes de la retroexcavadora destruyendo el monumento fueron difundidas por sitios libertarios y generó un fuerte repudio en Santa Cruz, donde Bayer vino innumerable veces tanto durante su investigación histórica como a posterior para asistir a diferentes homenajes y reconocimientos.

“El homenaje a Bayer, realizado por el escultor Miguel Jerónimo Villalba, se erigió como un símbolo de la memoria histórica y de la lucha por los derechos humanos en la región. Su investigación sobre la Patagonia Rebelde y las Huelgas Patagónicas de 1920-1921 fue clave para visibilizar una de las etapas más crudas de la historia argentina y del movimiento obrero”, destacaron desde el gobierno provincial, a cargo del petrolero Claudio Vidal, de buen diálogo con la gestión de Javier Milei.

Hoy en sus redes sociales, el escultor Villalba compartió un video de momentos en que realizaba la obra y su compromiso a restaurarla “Vamos a recomponer la obra con más amor y dedicación y la historia de aquellos peones seguirá siendo un solo grito: LIVERTA¡¡¡¡”.

Por su parte, desde la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, su titular, Rubén Fernández, destacó que la preservación de la memoria histórica es un compromiso fundamental con los valores de verdad, justicia e igualdad, necesarios para la construcción de una sociedad más justa. “Este proceso busca garantizar la continuidad del legado de Osvaldo Bayer, asegurando que su testimonio y su aporte a la historia nacional sigan siendo recordados por las futuras generaciones”, aseguraron desde el Gobierno provincial.

El monumento había sido montado el 24 de marzo de 2023, con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina y la inauguración de la obra contó con la presencia de la entonces gobernadora Alicia Kirchner y Esteban Bayer, hijo del escritor y periodista que a través de su investigación documentó los fusilamientos de 1500 peones cometidos por el Ejército Argentino en 1921 y 1922, en el marco de una huelga contra los estancieros.