SANTA CRUZ.- El plus salarial se fijará en el 30% del básico y de la antigüedad, será remunerativo y no se suspenderá por maternidad o enfermedades graves. El diputado Pedro Muñoz, ya expresó su rechazo a la iniciativa que tomará estado parlamentario mañana, "es un retraso", cuestionó el legislador y docente.

Diputados del bloque Por Santa Cruz, presentaron hoy un proyecto de ley que propone la creación de un incentivo económico para los docentes de la provincia, denominado "Promoción Educativa".

El objetivo es fomentar la continuidad pedagógica, fortalecer las trayectorias escolares y reducir el ausentismo. Este adicional, equivalente al 30% del salario básico y antigüedad, "busca premiar el compromiso y la profesionalidad de los educadores en todos los niveles de enseñanza, dependientes del Consejo Provincial de Educación", informaron los autores de la iniciativa.

Para el cobro del adicional el docente deberá acreditar, "una asistencia mínima del 95% de los días hábiles del ciclo lectivo, la ausencia de sanciones disciplinarias y la acreditación de su desempeño laboral".

El adicional "será remunerativo y no bonificable, lo que significa que formará parte del salario de los docentes, afectando tanto a los aportes previsionales como al cálculo del Sueldo Anual Complementario (SAC)".

El proyecto que lleva la firma de los diputados Santiago Aberastain, Claudia Barrientos, José Luis Quiroga, Fabiola Loreiro y Cristian Ojeda, tomará estado parlamentario en la sesión de mañana jueves 13 de marzo.

Las primeras reacciones en contra del proyecto

El legislador del ARI Coalición Cívica, Pedro Muñoz, docente de extracción gremial, sostuvo que el proyecto "es un retroceso enorme de una cuestión que ya sabemos que no ha dado resultado, y que genera profundas tensiones en el ámbito educativo", en alusión al presentismo impuesto durante la gobernación de Néstor Kirchner a mediado de los noventa, "fue creado para acallar los reclamos gremiales", remarcó el legislador.

Muñoz se refirió también a la decisión que tomó hoy el gobierno de otorgar por decreto un aumento salarial a los maestros que había sido rechazado por los gremios: "hoy salieron diciendo de que era la última oferta porque los dineros de la provincia no alcanzaban y sin embargo, sí alcanzan para pagar esto en carácter remunerativo, lo que quiere decir que había posibilidades de de mejorar los salarios y de alcanzar un acuerdo", sostuvo.

Eh, así que en realidad, este, por supuesto que si uno lee el objetivo persigue los mismos que que durante el quinerato. Es decir, están repitiendo una la misma fórmula, el decreto por un lado, este y y el tema del presentismo por el otro. Eh, está la vista que no no solucionó los problemas.

El proyecto de ley se basa en el cumplimiento de la Ley Provincial N° 3.305, que establece que el Estado tiene la responsabilidad primordial de proveer una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad, con especial énfasis en los sectores más vulnerables.

En los fundamentos señala que, "las dificultades que ha enfrentado la educación en Santa Cruz en los últimos años debido a políticas públicas deficientes, gobiernos ausentes y representaciones sindicales irresponsables".

Y apunta, "entre los factores que han afectado el sistema educativo se encuentran los paros docentes, la demora en el retorno a las clases presenciales tras la pandemia y decisiones normativas que comprometieron la calidad educativa, como el pase de año sin la aprobación de materias".

Recuerda que en el año 2017, "se transitaron 117 días de paro docente", y que en este contexto, “Difícilmente podamos hablar de una educación permanente y de calidad".

También hace mención a que luego de la pandemia "nuestra provincia fue la última en restablecer las clases presenciales", y que en 2021 "el CPE dictó normativas para que todos pasaran de año, independientemente de las materias que adeudaran”, en alusión al pase automático de año.

Sostienen los diputados que "esas circunstancias dejaron huellas en los más de 110.000 estudiantes de la provincia, quienes aún evidencian las consecuencias de la deficiente política educativa".

Hace hincapié en la importancia de sostener "la continuidad pedagógica”, considerando que, “La irregularidad en estos encuentros puede afectar negativamente el rendimiento y la motivación estudiantil, especialmente en niños y adolescentes”, indican.

Exigirán títulos habilitantes

Otro de los aspectos del proyecto establece que "los beneficiarios deberán contar con títulos habilitantes en el nivel inicial y primario, o títulos habilitantes o supletorios en el nivel secundario, lo que busca asegurar que el incentivo esté dirigido a aquellos con la preparación necesaria para desempeñar su labor docente de manera adecuada".

En cuanto a la permanencia en el tiempo del adicional, la norma destaca que "Este reconocimiento económico no será sujeto a futuras negociaciones salariales colectivas, lo que busca garantizar su estabilidad y evitar que sea utilizado como un elemento de discusión en futuras paritarias.

Por otro lado, el proyecto establece excepciones en los casos de licencias. El adicional será igualmente aplicable a aquellos docentes que se encuentren en licencia por maternidad, paternidad, enfermedad profesional o licencia médica por enfermedades graves, como enfermedades oncológicas o problemas de voz relacionados con la profesión docente.

Este incentivo tiene la intención de fortalecer la cultura del compromiso con la educación pública y, de esta manera, mejorar la calidad educativa en la provincia.