SANTA CRUZ.- Este porcentaje surge de la aplicación de la cláusula gatillo que incrementa salarios en forma mensual en el mismo porcentaje de la inflación. El gobierno dio a conocer la proyección a diciembre de los sueldos de los docentes con la propuesta del 38,3% de aumento, que fue rechazada por los gremios.
Luego de la conferencia de prensa de este mediodía, donde las autoridades de Educación anticiparon que liquidarían los aumentos ofrecidos en paritarias, el gobierno dio a conocer los porcentajes y montos a pagar con los incrementos que fueron rechazados por los gremios.
La medida fue decidida por el Poder Ejecutivo Provincial y está siendo instrumentada por el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura que va a implementar la acreditación de sueldos con retroactividad al 1° de febrero.
De este modo, la liquidación del aumento correspondiente a febrero que también se aplica a marzo es del 2,5%, según la propuesta del Ejecutivo en paritarias, que proyecta un 38.,3% estimado a diciembre de 2025.

Durante la conferencia de prensa ofrecida este mediodía, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, junto al ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, anunciaron que daban por cerrada las paritarias aunque dejaban abierta las puertas a la continuidad de las negociaciones, "con los alumnos en las aulas".
En otro pasaje de la ronda de prensa, Rasgido afirmó, “se hicieron siete reuniones paritarias”, con los gremios representativos del sector, ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz) y AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), recordó que se realizaron “seis propuestas diferentes en cuanto a la cuestión salarial que implicaban incrementos salariales”.
Por su parte Verbes precisó que desde el año 2024 “hicimos ofrecimientos que llegaron a un 189,9 % de incremento del sueldo básico porque no sólo se abordaron cuestiones de valor punto y de valor del salario, sino que también atendimos la recuperación de la pirámide 3 a 1 y nos hicimos cargo de aspectos para los cuales la Nación dejó de enviar fondos, cómo por ejemplo, la jornada extendida”.
Añadió que “Ese casi 190 de incremento es lo alcanzado contra una inflación que rondó el 122 % para la Patagonia” destacó, al tiempo que remarcó que el año pasado “hubo una recuperación para el sector docente de casi el 50 % respecto a los índices del proceso inflacionario que, efectivamente, se produjo”.
Más adelante, mencionó que “la inflación proyectada por el Banco Central de la República Argentina oscila en el 25 %” y, dijo que en lo que va del 2025, “el ofrecimiento concreto y final que desde el Poder Ejecutivo Provincial hizo al sector docente supera el 38 %”, aseguró el ministro de Trabajo.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios