SANTA CRUZ.- A diferencia de la oferta inicial del 2% de aumento que fue rechazado por los gremios, esta vez el gobierno decidió aplicar la actualización mensual y automática de los sueldos de acuerdo a la inflación. Según estimaciones tanto oficiales como privadas la inflación de este mes oscilaría alrededor del 2.25%.
Esta vez con la presencia de la titular del Consejo de Educación, se realizó hoy una nueva reunión de negociación salarial con los gremios ADOSAC y AMET.
La propuesta que llevó el gobierno a la audiencia incluye una cláusula gatillo hasta diciembre con revisión en junio, uno de los pedidos de los gremios, que determina que los salarios se incrementen mensualmente de acuerdo al índice de inflación. Hasta que tuvo vigencia esta cláusula que fue dejada sin efecto por el actual gobierno, la misma tomaba como referencia el costo de vida según el INDEC, pero ahora los gremios piden que se aplique la medición que hace la Universidad San Juan Bosco.
Para el gobierno la cláusula gatillo es "una propuesta única en el país, debido a que en muchas provincias se están cerrando paritarias por debajo de la inflación, así como privados y estatales nacionales".
El gremio ADOSAC solicita un incremento salarial que tengo como piso el salario inicial de $ 1.300.000.
La presidenta del Consejo de Educación, Iris Rasgido, sostuvo que “el método de aplicación de la cláusula fue consensuado con los gremios, a pedido de ellos realizamos una modificación en la propuesta inicial y accedimos a ese cambio”, afirmó Rasgido.
Por su parte el ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, recordó que en enero los salarios ya reflejaron un incremento del 3,6%, superando la inflación proyectada para ese mes, que oscila entre el 2,1% y el 2,5%. “Esto significa que ya hubo una recuperación real del salario de más de un punto”, explicó.
Otro de los puntos de la oferta oficial consiste en incrementar en un 100% las asignaciones de Escolaridad, quedando la misma en $6.000, Escolaridad de Hijo con Discapacidad, llega a $12.000. En cuanto a la Ayuda Escolar y Ayuda Escolar hijo con discapacidad, quedaron en $31.920 y $63.840 respectivamente.
Finalmente, Verbes remarcó que la propuesta presentada es el máximo esfuerzo que puede realizar el Ejecutivo Provincial en función del contexto económico y los recursos disponibles. “Nuestro objetivo es avanzar en acuerdos sostenibles que brinden previsibilidad a los trabajadores. Ahora queda en manos de los gremios analizar la propuesta en sus asambleas y congresos”, concluyó.
Los gremios analizarán la propuesta y darán una respuesta en la próxima reunión prevista para el miércoles 19 de febrero a las 14:00 horas, donde se espera una respuesta formal por parte de los representantes gremiales.
