28 DE NOVIEMBRE. - Por primera vez, la cuenca carbonífera registra más de 130 cóndores andinos en libertad. Una cifra que representa el mayor reservorio de la especie en todo el país.

En la Posada de Las Lengas, en 28 de Noviembre, hoy la emoción fue compartida entre vecinos, científicos, autoridades y comerciantes cuando se presentó el informe final del quinto censo simultáneo de cóndores andinos, llevado adelante por la Asociación Civil Somos Huellas Patagónicas. La campaña, realizada entre el 17 y el 19 de abril de este año, confirmó la presencia de 134 ejemplares en la región. Un crecimiento del 20% respecto al último censo, realizado en 2022.

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es confe-prensa-23-1024x577.jpg

El dato no es menor. Desde que comenzaron estos relevamientos  en 2002, cuando se contabilizaban 80 cóndores en la zona de Stag River y Glencross, el número ha crecido de forma lenta pero sostenida. Hoy, la cuenca carbonífera del sur santacruceño se posiciona como la mayor reserva natural de cóndores del país, superando ampliamente a otras provincias como Mendoza (70 ejemplares), Córdoba (100) o Neuquén (61), según datos de la Fundación Bioandina Argentina.

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es publi-1024x768.jpg

Durante la conferencia de prensa encabezada por Franco Paz, Christian Pesin Whitelegg y Santiago Alarcón, agradecieron a los propietarios de las estancias donde se realizó el censo, quienes además de autorizar los ingresos a sus campos, contribuyen con el cuidado de la especie.  

Destacaron también que la información que se recolecte va a servir "para que se pueda pelear el proyecto en el Senado, y tiene el objetivo porque beneficia a toda la cuenca. Va a permitir un centro de atención y más profesionales", explicó Paz.

Durante el censo cuentan los cóndores que están posados, no cuentan los que vuelan, y lo hacen en forma simultánea a una misma hora. "La población está en aumento paulatino", sostienen los organizadores del censo y aseguran sobre la importancia de continuar con la educación ambiental en las escuelas.

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es voluntarios-con-telescopio-1024x768.jpg

Desde la Fundación Somos Huellas Patagónicas, que desde hace quince años está abocada a la tarea de conservación del cóndor andino, explicaron que el censo les permite conocer la población a nivel zonal, y observar los movimientos y distribución de los individuos porque cubren áreas que hasta el momento no contaban con información de la especie.

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Pesin-y-cia-1024x576.jpg

Pero más allá del conteo, lo que se destaca en esta experiencia es el modelo comunitario de conservación. Más de veinte voluntarios participaron del censo, muchos de ellos por primera vez. Fueron capacitados previamente en técnicas de observación y conteo, y se distribuyeron por distintos puntos estratégicos como Sierra Baguales, Estancia Stag River, Estancia Glencross y Cerro Mirador. Usaron binoculares y monoculares para registrar presencia, sexo y edad de los cóndores en franjas horarias bien definidas, durante la mañana y el atardecer.

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es de-noche-1024x684.jpg

Entre ellos, se destacan los nombres de quienes hicieron posible este relevamiento en 2025:
Hugo Chire, Néstor Vilca, Brenda Aravena, Yesica Tacacho, Christian Pesin Whitelegg, Miguel Quintero, Camila Paillan, Brenda Álvarez, Soledad Paredes, Santiago Alarcón, Benito Arias, Julieta Barboza, Osvaldo Maldonado, Fabrizio Segovia, Natalia Villanueva Duarte, Laura Campagnioli, Franco Paz, Alejandro Morán, Roberto Moreu, Alfredo Abildgaard, Claudio Baraldo, Yanina Sosa, Mabel Morán, José Rodríguez y Facundo Rodríguez.

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Francos-y-cia-1024x768.jpg

Los resultados detallados son tan precisos como reveladores. En Morro Philippi, por ejemplo, se avistaron 42 cóndores, mientras que en Stag River hubo 45 individuos, con predominancia de machos adultos. En total, se lograron diferenciar 52 machos y 65 hembras, además de registrar juveniles y subadultos. Incluso se identificaron 17 ejemplares cuya edad o sexo no pudo determinarse, lo que abre nuevos interrogantes y desafíos.

La Sierra Baguales, compartida entre Argentina y Chile, volvió a demostrar su enorme potencial como hábitat de la especie. Allí, el informe concluye que es necesario profundizar los estudios para identificar más condoreras, debido a su vasta geografía y condiciones favorables.

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es condor-mapa-1024x687.jpg

La historia del censo de cóndores en esta región tiene ya más de dos décadas. Nació de la mano de los investigadores Carlos Albrieu y Silvia Ferrari con el objetivo de combinar ciencia, conservación y ecoturismo. Hoy, gracias al trabajo sostenido de Huellas Patagónicas y el compromiso de decenas de voluntarios, ese sueño se consolida como un proyecto modelo en la Patagonia Austral.

Porque aquí, donde el viento es dueño del cielo, los cóndores siguen encontrando su lugar.