EL CALAFATE.- Se trata de Estancia El Milagro en Bajo Caracoles que se suma a otros dos establecimientos de la provincia que ya forman parte del programa que impulsa la regeneración de pastizales.
Con estos nuevos anexos, ya son ocho los establecimientos que reciben pagos por créditos de carbono en el marco del programa, alcanzando un total de más de 100.000 hectáreas validadas y financiadas en la Patagonia.
El Programa de carbono POA (Proyecto de Pastoreo Mejorado en la Región Patagónica.), recientemente validado por Verra, sigue creciendo. Esta semana se oficializó la incorporación de tres nuevos establecimientos rurales, lo que eleva a ocho los campos aprobados y
habilitados para recibir financiamiento por servicios ecosistémicos.
Los nuevos establecimientos anexados son:
-El Molihue – 11.599 hectáreas – Ingeniero Jacobacci, Río Negro.
-El Milagro – 18.073 hectáreas – Bajo Caracoles, Santa Cruz.
-Cañadón Alto – 6.727 hectáreas – Ricardo Rojas, Chubut.

Estos campos se suman al grupo de pioneros en recibir pagos por créditos de carbono en la Patagonia: La Trinidad (Ing. Jacobacci, Río Negro), Chali Aike (Ricardo Rojas, Chubut), Rupai Pacha (Fuentes del Coyle, Santa Cruz), Doña Adela (El Caín, Río Negro) y al Establecimiento La Tapera (Santa Cruz).
Ver nota en La Nación
Con estas nuevas incorporaciones, el Programa POA ya cuenta con 101.712 hectáreas validadas y financiadas, y se espera que en las próximas semanas se sumen cuatro predios más, superando otras 57.000 hectáreas en proceso de incorporación.
El monto de pre venta de créditos destinado a las mejoras de infraestructura de los establecimientos de los productores con anexo firmado ya asciende a U$838.201; con los productores aportando U$348.091 en mano de obra y materiales. Esto suma cerca de 1,2 millones de dólares para mejorar la salud del suelo, biodiversidad, producción ganadera y la captura de carbono en el suelo.

Un modelo de financiamiento regenerativo para la ganadería patagónica
El POA tiene un objetivo ambicioso: regenerar 3 millones de hectáreas en la Patagonia y revertir la desertificación de suelos en una de las regiones más frágiles y extensas del país.
Basado en el manejo holístico del pastoreo, el programa propone una transformación profunda de los sistemas ganaderos: planificación de pastoreo, recuperación de la cobertura vegetal, aumento de biodiversidad y captura de carbono en los suelos.
Estas acciones son verificadas anualmente por organismos independientes. A partir de los resultados, se emiten créditos de carbono, que los productores pueden comercializar en el mercado voluntario internacional, generando una nueva fuente de ingresos vinculada a los servicios ecosistémicos que generan.

En un contexto donde la Ley Ovina fue derogada, POA representa una oportunidad única para que los productores puedan transformar su sistema productivo, recuperando rentabilidad y resiliencia.
Este programa abre oportunidades concretas de financiamiento para productores que apuestan por un modelo regenerativo y con impacto positivo en el territorio.
Las obras están vinculadas principalmente a resolver problemáticas de agua, desde captación hasta distribución, así como división de cuadros. A nivel agregado, las principales inversiones contemplan 7 perforaciones, 11 captaciones de agua, 20 bombas solares, 15 reservorios, 31 tanques de almacenamiento, 125 bebederos y más de 151 km de acueductos.

En materia de alambrados, las obras implican 25 km de alambrado tradicional y 376 km de alambrado eléctrico. Además, hay otras inversiones relacionadas a obras de riego (45 ha), caminos (120 km) y tranqueras.
Alianza estratégica con visión a largo plazo
El Programa POA es desarrollado por tres organizaciones referentes en sus áreas:
-Native (native.eco): con amplia trayectoria en proyectos de carbono a nivel global.
-Ovis 21 (ovis21.com): pionero en la introducción del manejo holístico en la Patagonia y
socio clave en el acompañamiento técnico a los productores.
-Ruuts (ruuts.la): responsable de la gestión integral del programa y del desarrollo de herramientas para su escalamiento.
Una alianza que combina ciencia, experiencia territorial y tecnología para escalar la regeneración
Con más de 65 predios en proceso de incorporación y tres nodos técnicos especializados que brindan acompañamiento en la región, el POA se consolida como una herramienta clave en la producción agropecuaria con impacto ambiental, social y económico.
¿Cómo sumarte al programa?
Dejando tus datos en https://ruuts.la/registro/
Contacto de prensa: comunicacion@ovis21.com / agostina@ruuts.la
Fuente y créditos: Ovis 21, camino a la regeneración.-