SANTA CRUZ.- Hasta el momento la cifra de cuánto cobra un juez superior en Santa Cruz era una información que si bien es de carácter público, siempre se mantuvo en la más absoluta reserva. El diputado Echazú intentó desviar el eje del debate en torno a dotar de independencia y equilbrio al Poder Judicial, y lo llevó a un terreno que sin dudas generará más polémica y cuestionamientos.
En la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura, el Poder Ejecutivo presentó este jueves el proyecto para ampliar de 5 a 9 el número de vocales del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Santa Cruz. El argumento oficial es recuperar una justicia independiente, mientras que la oposición, encabezada por Eloy Echazú (Unión por La Patria), advirtió sobre el impacto económico que tendría la medida en las arcas provinciales.
El proyecto tuvo despacho favorable y pasó a la siguiente comisión.
No obstante la intervención del diputado Eloy Echazú, que puso énfasis en la inconveniencia de sumar un costo económico a la provincia en tiempos de recortes presupuestarios, expuso el costado menos conocido de la justicia provincial: Cuánto cobra un juez del Tribunal Superior.
El gobierno señala que la medida forma parte de un esfuerzo por “recuperar una justicia independiente” y equilibrar el poder judicial que desde hace tres décadas está integrado por jueces kirchneristas.
En ese marco, se recordó que en Santa Cruz el número de vocales tuvo una primera modificación en 1995 cuando el entonces gobernador, Néstor Kirchner, elevó de 3 a 5 el número de miembros del máximo Tribunal, para designar jueces afines.
En el debate tampoco faltó la mención al ex procurador Eduardo Sosa quien en 1995 fuera desplazado inconstitucionalmente del cargo, por ser considerado un juez que no respondía al kirchnerismo.
Echazú: “hoy un sueldo de un vocal del TSJ ronda los más de 14 millones de pesos"
La intervención del presidente del bloque kirchnerista Unión por La Patria, se centró en el costo fiscal que generaría la ampliación. En su intervención, el legislador señaló que “hoy un sueldo de un vocal del TSJ ronda casi en los más de 14 millones de pesos”, y que “por cada vocal hay dos escribientes”.
Aclaró que este monto corresponde "al mes pasado", y agregó que " el secretario relator del vocal que le digo que necesita dos relatores por vocal, cada relator cobra 8 millones 579 mil pesos y un escribiente mayor que también va uno por cada vocal, 3 millones 631 mil pesos", detalló el legislador presidente de la bancada de Unión por la Patria.
Consideró que si el tribunal elevara su composición a nueve vocales, el costo mensual ascendería a más de 127 millones de pesos, y el costo anual, superaría los cuatro mil millones de pesos.
Echazú advirtió que el incremento presupuestario “afecta a los santacruceños” y cuestionó la pertinencia de avanzar con una medida que, a su juicio, implicaría un gasto poco sostenible en el marco de las limitaciones presupuestarias de la provincia.
Para el diputado Pedro Muñoz hay que ampliar el debate
Si bien no se opuso a la iniciativa de ampliar el número de miembros de la corte ya que comparte la necesidad de dotar de mayor independencia y transparencia al Tribunal Superior, el diputado Pedro Muñoz, planteó la necesidad de convocar a otros actores involucrados en el tema, como por ejemplo, a la Asociación de Abogados, al gremio de los Judiciales, y entre otros al propio doctor Eduardo Sosa.
"Es una ley muy importante por eso creo que merece este tratamiento, a los efectos de buscar un consenso necesario y no que quede como una cuestión de pasar de una justicia de un partido político a otro", remarcó Muñoz.
Con este criterio el legislador del ARI CC pidió que se continúe con el tratamiento en la misma comisión de Asuntos Constitucionales, pero su moción no fue acompañada por la mayoría oficialista.
Luego de estas expresiones, la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, y autora del proyecto, la diputada Adriana Nieto, ordenó la votación que contó con el voto favorables de los diputados Pedro Luxen, Arrieta, Jara y de la propia Nieto, y el voto negativo de Eloy Echazú y la abstención de Pedro Muñoz.
Ahora el proyecto deberá ser tratado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, otro de los pasos previos a ser incorporado en la sesión legislativa que determinará el destino final de la iniciativa parlamentaria.
Hasta el momento la cifra de cuánto cobra un juez superior en Santa Cruz era una información que si bien es de carácter público, siempre se mantuvo en la más absoluta reserva. El diputado Echazú intentó desviar el eje del debate en torno a dotar de independencia y equilbrio al Poder Judicial, y lo llevó a un terreno que sin dudas generará más polémica y cuestionamientos.