SANTA CRUZ.- Desde el desayuno hasta el abrigo para el invierno, el nuevo Índice de Crianza Santacruceño (ICS) busca responder esa pregunta con datos concretos. La ley N.º 3943, recientemente sancionada por la Legislatura provincial, y ya publicada en el Boletin Oficial propone una herramienta que mes a mes permitirá conocer el costo real de criar a niñas, niños y adolescentes en la provincia. Pero no se trata solo de números: detrás de esta iniciativa hay una apuesta por visibilizar el esfuerzo económico y emocional de la crianza. El ICS contempla una canasta básica de bienes y servicios esenciales que incluye alimentación, vestimenta, vivienda, transporte, recreación y tiempo de cuidado. Y sí, por primera vez, el tiempo que dedicamos a cuidar también tiene valor económico. Ese componente se calcula según la remuneración vigente en Santa Cruz para el personal de casas particulares en la categoría “Asistencia y cuidado de personas”. Porque cuidar no es gratis, aunque muchas veces lo parezca. En el resto del país, la canasta de crianza fue implementada por el INDEC en marzo de 2024 con el objetivo de estimar de forma regular y estandarizada los costos vinculados a la crianza de niños, niñas y adolescentes hasta los 12 años. La medición busca aportar herramientas para la visibilización económica de las tareas de cuidado, tradicionalmente no remuneradas. Según el último informe elaborado por el INDEC para julio del 2025, el costo estimado para la crianza de un niño o niña menor a un año fue de $410.524. En el caso del grupo de entre 1 y 3 años, el valor ascendió a $487.826. Para el segmento de 4 a 5 años, el costo mensual se ubicó en $410.197. Por último, para los niños y niñas de entre 6 y 12 años, la canasta arrojó un valor de $515.984, la cifra más alta del relevamiento. Como será el Indice Santacruceño El índice se organiza en cinco tramos de edad: menores de 1 año, de 1 a 3 años, de 4 a 5 años, de 6 a 12 años y de 13 a 18 años. Esta segmentación permite entender cómo varían los gastos según el momento de la vida, y ofrece una base sólida para que las familias puedan planificar mejor. Pero también tiene implicancias jurídicas: el ICS será clave en procesos de separación, ya que permitirá establecer de forma más justa el valor de la cuota alimentaria. La autoridad encargada de elaborar y difundir el índice será el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, que deberá publicarlo cada mes. Además, se invita al Poder Judicial a capacitar a su personal para aplicar esta herramienta una vez que esté reglamentada, lo cual deberá ocurrir en un plazo de 60 días desde su promulgación. Con esta ley, Santa Cruz se suma a una tendencia nacional que busca poner en números el costo real de la crianza. No solo los gastos materiales, sino también el tiempo, el esfuerzo y el cuidado que muchas veces quedan invisibilizados. ¿Será este índice el primer paso hacia una crianza más justa y compartida? En el caso del indicador del INDEC es utilizado como referencia en distintos ámbitos, especialmente en los procesos judiciales relacionados con la fijación de cuotas alimentarias. A partir de esta medición oficial, se brinda un marco técnico para estimar el costo real de mantenimiento y cuidado de niños y niñas, a fin de orientar decisiones jurídicas y sociales.