LA NACIÓN / Mariela Arias.-
EL CALAFATE.- “A 15 años de construida, la usina no sumó un solo mega de energía al interconectado”, asegura el actual interventor del yacimiento carbonífero Río Turbio, Pablo Gordillo Arriagada. En breve se cumplen los 180 días desde la firma del decreto presidencial a través del cual la emblemática empresa carbonífera fue designada Carboeléctrica Río Turbio SA y abrió las puertas para el ingreso de capitales privados en su administración.
Aún resta que se nombren los tres integrantes del Directorio y pase el informe final por la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Privatizaciones del Congreso, que definirá cómo se pondrán en venta el 39% de las acciones para privatizar.
Gordillo Arriagada, hombre de confianza del actual gobernador Claudio Vidal, asumió la intervención, en un gesto político del santacruceño por seguir de cerca el proceso de una empresa sobre la que gira la economía de tres localidades y en la cual están empleadas 2023 personas a las que el Estado nacional destina entre 6.500 y 7.000 millones de pesos mensualmente.
Según confió Gordillo Arriagada en una entrevista con LA NACION, hay interés y consultas de capitales privados, ya sea para sumarse a la operación del yacimiento carbonífero, los servicios ferroviarios y portuarios asociados, o bien por la usina termoeléctrica de Río Turbio. Aunque aclara que no se podrá avanzar hasta que la empresa no conforme la figura jurídica, en tanto que también cree que la venta de energía y la producción de carbón pueden ser dos pilares que generen ingresos a futuro, aunque aclaró que le preocupa la falta de información sobre el pasivo ambiental.
La usina termoeléctrica de 240 megas que iba a cambiar la historia de la región, solo tiene concluido un módulo de 120, que fue encendido por no más de 60 días, según datos de la actual intervención. Solo se prendió a modo de prueba, pero nunca sumó energía al sistema interconectado, pese a que el tendido eléctrico llega hasta la misma usina.
YCRT. La empresa no se expidió sobre las deudas contraídas en años anteriores.

El interventor tiene expectativas sobre la producción futura. Hay 30.000 toneladas en el puerto de Punta Loyola esperando ser comercializadas, e incluso logró proveer energía a las comunidades locales y por primera vez cobrar a la provincia por el servicio.
¿Qué pasos restan para que se avance en el ingreso de capitales privados?
Restan algunos pasos para que el accionista convoque la asamblea para designar a los tres directores, eso está en proceso. Ya están nombrados los síndicos que entrarían a trabajar en la parte de auditoría y control de la empresa, pero para la venta accionaria aún faltan pasos legales que debe hacer el Congreso. El primero es que se deciden los directores, quienes deberán hacer la presentación formal. Hoy el 100% accionario sigue en manos de la Nación, el dinero para los sueldos, para el mantenimiento y demás, lo paga la Nación. Hoy, en realidad, más allá de ese 51%, el Estado está asumiendo el control y la representación de la empresa.
¿Se acercaron propuestas interesadas para ingresar a la actividad?
Hemos recibido consultas por las unidades productivas. Nosotros hemos recibido propuestas de compra de carbón y también ofertas de trabajar la explotación. Tenemos firmados acuerdos de confidencialidad y cartas de intención. También hemos recibido visitas de inversores externos y algunos también nacionales, principalmente viendo cuánto era el dinero que se requería para la inversión en la Usina para ponerla en marcha. Nosotros estamos produciendo carbón en este momento. Y tenemos dos líneas de trabajo de venta de carbón. Carbón para calefacción, que se llama carbón grueso, y carbón fino, que es para las carboeléctricas, que es el que tenemos acopiado en Loyola actualmente, en una oferta de venta que se nos cayó hace un mes y hemos retomado contacto con otros oferentes.
¿Cómo fue la operación de venta de energía que se realizó hasta ahora?
Nos hemos ido ligando con la provincia de manera estratégica, hemos logrado vender la energía a la provincia a través de la usina vieja, que se usa para la operación, al tener nosotros la operación bastante disminuida, tenemos excedente y hemos concretado varios envíos donde nos ha ingresado. Bueno, esa idea, la hemos plasmado también, que la provincia sea la compradora de la energía con la grande a futuro usando este mismo modelo.
¿Hay alguna otra acción en común?
Iniciamos los expedientes para registrar a la empresa como una minera en la provincia, nunca se registró aduciendo que era nacional, con la reforma de 1994 se transfieren los recursos a las provincias, y tampoco se hizo. Hace 23 años, con el inicio de la intervención, estos papeles tampoco se hicieron y otra cosa peor, por ahí lo más grave es que no está hecho el estudio de impacto y pasivo ambiental de la actividad en todos estos años. Y eso es lo que intentamos empezar a tomar registros para delimitar cuál es el pasivo que tiene la empresa. Lo único que se terminó es el estudio de impacto de la Usina
¿Y en qué estado está la Usina de 240 megas?
La usina estuvo operativa hasta octubre de 2023, pero un solo módulo de 120 megas. El anterior interventor tomó la decisión de no operarla hasta recibir financiamiento. El error que hubo ahí es que no se le dieron los mantenimientos correspondientes. Cuando se puso operativa, solo fueron pruebas de ensayo, hemos solicitado al Estado Nacional dinero para hacer los mantenimientos correspondientes, pero no me lo están asignando. Y cuando estuvo operativa, fue solo el módulo 120, un módulo.
¿Cuánto hace falta para poner en marcha un solo módulo?
Los cálculos que nosotros tenemos no son temas tan graves, los que faltan son esquemas de automatización e invertir en un sistema de seguridad que es el que tiene que estabilizar el sistema para entrar y salir del sistema, eso no está instalado. Y después arreglos y pruebas de puesta en marcha. El cálculo, el último cálculo que nosotros tenemos técnicamente, ronda entre los 30 y 40 millones de dólares. El otro módulo, nunca lo terminaron.
¿Cuánto tiempo va puede sostener la Nación el funcionamiento?
Lo que tengo seguridad hoy es que el gobierno nacional a través de la Secretaría de Energía, que es de donde dependo como organismo público, me ha autorizado las partidas presupuestarias hasta el mes de diciembre. Que los cierres trimestrales que nosotros tenemos previstos solamente en el rubro gastos corrientes, que son remuneración.
¿Cuándo estiman el ingreso de capital privado?
Hay un proceso de ingreso del capital privado o de gerenciamiento que va a llevar su tiempo, no va a ser de la noche a la mañana. Yo creo que eso llevará dos o tres meses. Así que si la empresa tiene su directorio de acá a un par de semanas, por decirlo, o el mes que viene, yo diría que hasta noviembre diciembre ahí podría darse la situación de ingreso al capital privado. Se podría decir que hay expectativa que para fin de año empiece a ingresar capital privado. Pero necesitamos que haya una figura jurídica definida, que se conforme el directorio y se inicie el proceso en la Comisión Bicameral del Congreso. No estamos tan lejos.