SANTA CRUZ.- Se trata de un avance sustancial que permitirá abaratar costos en la producción ganadera, y acopiar alimentos ante eventuales emergencias climáticas. El presidente de FIAS acompañó al gobernador en su visita a la fábrica.

La recorrida tuvo lugar en la ciudad de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, donde la empresa Berandebi S.A. lleva adelante la fabricación del equipamiento que será trasladado e instalado en Río Gallegos. Vidal estuvo acompañado por el presidente de Santa Cruz Puede S.A.U., Gustavo Sívori; el titular del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; y el presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), Enrique Jamieson.

Durante la visita, la comitiva mantuvo reuniones técnicas con los responsables de la empresa, observó los avances en la construcción, y evaluó el sistema de mezclado y extrusión que permitirá producir alimento de alta calidad a partir de recursos locales como harina de hueso, harina de pescado y subproductos agroindustriales.

“El arribo de esta planta es un hecho inédito para el sector productivo de Santa Cruz. No es solo infraestructura: es una transformación estructural, una inversión que apunta a darle valor a nuestra producción y acompañar a los productores bajando costos y mejorando su competitividad”, señaló el mandatario.

Ventajas para el campo santacruceño

Gustavo Sívori, titular de la empresa estatal Santa Cruz Puede, destacó en diálogo con LU12 AM680 el impacto estructural que tendrá la planta: “Va a cambiar necesariamente la matriz productiva de la provincia. No sólo representa una solución para la suplementación del ganado, sino que también demuestra que las promesas se están concretando”.

Los beneficios serán múltiples. Según proyecciones del Consejo Agrario Provincial, la producción local de alimento balanceado mejorará la tasa de parición en las ovejas, extenderá la vida útil del ganado, y permitirá evitar los altos costos de traslado hacia otras provincias como Chubut. Durante la nevada del invierno pasado, el costo de suplementar animales llegó a ser astronómico. Con esta planta, el suministro será constante y eficiente.

Además, se generarán puestos de trabajo directos e indirectos, desde operarios hasta transportistas y productores de insumos. En agosto, entre cuatro y seis santacruceños viajarán a capacitarse en Rafaela para operar el sistema, lo que permitirá que la transferencia tecnológica quede en manos locales.

Autonomía y desarrollo productivo

La fabricación no se limitará al uso de cereales. La planta incorporará ingredientes como harina de pescado (actualmente desaprovechada), y chips de aserrín provenientes de aserraderos locales, lo que convierte al proyecto en una iniciativa sustentable y adaptada a las características regionales.

Según lo informado por Sívori, la empresa Berandebi comenzará la entrega de maquinarias en septiembre, con vistas a que en octubre se realicen las primeras pruebas operativas en Río Gallegos. La planta funcionará en el predio del Consejo Agrario Provincial.

Con esta iniciativa, Santa Cruz da un paso estratégico hacia la industrialización local, asegurando un insumo clave para los productores y sentando las bases para una economía más diversificada y autónoma.