Redacción: ConverCom
El V° Encuentro Federal de Periodismo convocó en la sede del museo Colección Fortabat, en Puerto Madero, a informadores de distintos puntos de la Argentina -Córdoba, Santa Cruz, Catamarca, Santiago del Estero y el AMBA- y el Uruguay -Montevideo-; en el cierre, Diego Cabot dialogó con Mariela Arias y Sergio Carreras sobre la investigación del siglo
En Argentina, el periodista promedio tiene 45,6 años (el 41,8% de los periodistas son mujeres). La media de experiencia profesional es de 20,2 años. El 86,4% tiene capacitación formal en periodismo; el 48,5% título de grado universitario, y el 28% título de posgrado.
Los principales desafíos del periodismo argentino son el contexto adverso, caracterizado por la inestabilidad económica y política que afecta directamente al panorama mediático; la precariedad laboral, con alta proporción de freelancers, pluriempleo y elevados niveles de estrés; las amenazas crecientes, con descrédito público e impunidad para quienes atacan a periodistas; y compromiso social, que -a pesar de todo- muestran muchos periodistas respecto de su responsabilidad pública y compromiso con la verdad.
El 44,5% de los periodistas tiene contrato permanente con las empresas en las que trabajan, y 28,3% son freelancers o autónomos. El 50,8% tiene trabajos adicionales fuera del periodismo para subsistir y el 55,3% se sintió estresado en el trabajo a menudo o muy a menudo.
En Argentina, la principal amenaza a la seguridad de los periodistas no es la física ni tampoco el hostigamiento digital sino la psicológica y, principalmente, la financiera.
Estas son algunas de las claves que deja el capítulo argentino de la última ola de la encuesta global Worlds of Journalism y del Safety Index presentadas por la investigadora Adriana Amado durante el V° Encuentro Federal de Periodistas que se celebró este viernes 25 de julio en el auditorio del museo Colección Amalita, y reunió a unos 50 asistentes entre presentes y conectados por Zoom. En esta oportunidad, el evento contó con la coordinación de Convercom.info
Amado es una de las más destacadas investigadoras argentinas sobre las características de la profesión periodística y se conectó desde Madrid, donde actualmente se desempeña en la Universidad Camilo José Cela (UCJC).

Para el caso argentino, el Safety Index muestra mayores amenazas financieras y psicológicas
Amado expuso sobre los resultados de la encuesta Worlds of Journalism
Sclauzero, sobre los desafíos que implica la nueva cultura del recorte
Fraga y González Casco, sobre el impacto de la IA en la distribución de información
Bruno expuso desde San Roque, Corrientes, sobre el caso Loan
Zacarías, desde la ciudad de Corrientes, sobre el caso Loan
Carreras, Cabot y Arias, durante la charla sobre Los Cuadernos de las Coimas
Julio César Rodríguez, John Reichertz, Tarek Hallar, Paula Argañaraz, entre otros integrantes del EFP presentes.
Durante la jornada, que se extendió entre las 16.30 y las 19 y concluyó con una comida en el Club del Progreso, también se destacaron las siguientes exposiciones.
José Crettaz detalló lo que, a su criterio, constituyen las distintas formas de la pauta oficial -publicidad gubernamental o institucional- en la Argentina, a la que caracterizó como tema tabú para el periodismo.
Bajo el título Las siete formas de la pauta oficial, Crettaz describió cómo el gasto en comunicación del Estado —a nivel nacional, provincial, municipal o a través de empresas públicas— adopta distintas formas que exceden la publicidad institucional tradicional: la publicidad o propaganda con potencial uso partidario y capacidad de moldear la opinión pública; como aparente herramienta para cumplir el principio republicano de publicidad de los actos de gobierno; como subsidio a la prensa; como controvertido apoyo al periodista a través de microfinanciamientos y un ecosistema de productoras y medios loteados; como mecanismo de canje de deudas fiscales o regulatorias con medios; como “seguro mediático”, destinado a garantizar respaldo o evitar críticas, a veces mediante participación accionaria; y como publinotas o advertoriales: contenidos pagos que imitan el formato periodístico y se integran con campañas públicas y contenidos sponsoreados.

Néstor Szclauzero expuso sobre lo que llamó «cultura del recorte» en radio, TV y streaming y abordó la audiencia de este último fenómeno en comparación con la televisión tradicional, a la que aún no logra acercarse cuando se trata de emisiones lineales.
«Los medios tradicionales y los periodistas reconocidos hemos perdido y estamos perdiendo autoridad en el manejo de la información a partir de determinados formatos que desde otro lado hacen referencia a contenidos de la actualidad. Un insulto o una imagen sobre un tema se impone sobre la autoridad de la información que un periodista a través de un medio da a conocer», afirmó Szclauzero.
Andrés González Casco y Enrique Fraga conversaron sobre la irrupción de la IA en la producción y distribución de la información y la transformación que está viviendo el SEO (optimización para motores de búsqueda). Audiencias digitales: chau SEO, hola IA fue el título de este panel, al que Fraga calificó de «picante» (después de tanta capacitación en escribir para SEO). González Casco destacó el panorama de las alianzas entre los medios y las empresas de IA para el uso de contenidos, y también se refirió a los choques legales entre este tipos de empresas, que ya son característicos del actual momento.

Alfredo Zacarías, desde la ciudad de Corrientes, y Daniel Bruno, desde San Roque, conversaron sobre las malapraxis periodísticas que caracterizaron a la cobertura de la desaparición del niño Loan Danilo Peña en la localidad correntina de 9 de Julio.

Bruno fue el primer periodista en dar la noticia de la desaparición y búsqueda de Loan y vivió en 9 de Julio durante un mes y también estuvo en Goya -sede del juzgado federal que investiga el caso- en varias oportunidades. Él y Zacarías destacaron situaciones de entrevistadas guionadas, teatralizaciones extrajudiciales, teorías sin fundamento y otros elementos que conformaron la cobertura del caso, que en un momento se centró en un hotel de 9 de Julio y en un supuesto estadounidense que llegó a la localidad -de unos 2500 habitantes- como referente, primero de organismos de seguridad como la DEA o el FBI, y luego como representante de la Fundación Dupuy.

El «americano», como lo apodó parte del periodismo, era en realidad Nicolás Gabriel Soria -oriundo de Avellaneda, provincia de Buenos Aires- y se encuentra actualmente detenido por entorpecer la investigación. En su intervención, Bruno enumeró algunas de las teorías conspirativas sin fundamento que se difundieron como válidas, fruto en alguna medida de viejas rencillas domésticas de pueblo, y Zacarías advirtió sobre la responsabilidad de algunos medios nacionales al asimilar el caso de Loan con el de Nora Dalmasso.
En el cierre del encuentro, Sergio Carreras, de Córdoba Capital, y Mariela Arias, de El Calafate, Santa Cruz, ambos integrantes de la Red Ruido -red de periodismo de investigación contra la corrupción y el silencio oficial-, entrevistaron a Diego Cabot sobre el caso de Los Cuadernos de las Coimas, la investigación periodística más importante del siglo por el perfil de los involucrados -no sólo políticos presuntamente corruptos sino también grandes empresarios presuntamente coimeros-.

Cabot, que ya contó muchas veces el origen, las características y la metodología de trabajo utilizados en esta cobertura –sobre la que publicó un libro en 2018-, se centró en esta conversación en aspectos más personales, como la reacción de muchos colegas periodistas (que escribieron sobre él sin llamarlo, algo básico del trabajo informativo) o los encuentros con algunos de los procesados luego de que recuperaran su libertad tras meses de prisión preventiva.
Ante la pregunta de Carreras sobre qué espera del juicio, el periodista de La Nación respondió «que haya condenados e inocentes», para empezar a separar los tantos. Consultado acerca de por qué esta causa de corrupción avanzó más rápido que otras, Cabot recordó que la primera nota sobre el caso de publicó el 1° de agosto de 2018, que la causa se inició algún tiempo antes a partir de su propia denuncia (algo a lo que no estaba obligado) y que el juez que instruyó el expediente, Claudio Bonadío, sabía que estaba enfermo y que se moría (falleció el 4 de noviembre de 2020), y se planteó el objetivo de dejar la causa elevada a juicio oral.
El caso Cuadernos estalló en 2018 cuando el diario La Nación reveló que el chofer Oscar Centeno había registrado durante años los viajes en los que empresarios entregaban bolsos con dinero a Roberto Baratta, mano derecha del ministro Julio De Vido. Esas anotaciones llegaron a Cabot, que las presentó en la Justicia y dio lugar a una megacausa judicial por presunta corrupción, con arrepentidos, allanamientos y más de 100 imputados, entre ellos la ex dos veces presidenta y vicepresidenta Cristina Kirchner, actualmente en prisión domiciliaria por una condena en otro expediente.
«No tenemos un estatuto y por el momento no parece necesario: la gestión colectiva autorregula naturalmente los límites del disenso. Somos lo que debatimos: de hecho, lo que un grupo de conformación aleatoria y diferente cada vez considera importante. Así se forma lo que podría considerarse la agenda del EFP. No es una lista inocua de temas al azar, ni un punteo salido de alguna lapicera directriz. Son las marcas discursivas que, sin imposiciones ni acuerdos previos, quedan grabadas en el hilo del chat y es genuina representación de intereses, convicciones y aspiraciones profesionales del grupo. A veces desde la desilusión, la bronca, la ironía o el escepticismo, pero siempre con el ahínco y la certeza de que no hay un futuro en el que la profesión no tenga algo para decir. Desde la esperanza y la convicción de que el periodismo va a emerger, bajo formas y lenguajes por ahora impredecibles, en un tiempo en el que seremos necesarios junto a las marcas de este chat laboratorio», leyó Mazzone. Y agregó: «Algunas de las preguntas que componen nuestra agenda: ¿Hay que llamar periodismo a los que no cumple -ni quiere cumplir- con los estándares del periodismo profesional? ¿La pauta oficial debe suprimirse? ¿Cómo debe financiarse el periodismo? ¿Qué incidencia deben tener las métricas y la búsqueda de posicionamiento de los medios en los contenidos periodísticos? ¿Tienen sentido los medios públicos? ¿Cómo enfrentar la perversión de los sistemas de medios para estatales, organizados desde el poder? ¿Cómo se debe usar la inteligencia artificial generativa? ¿Cómo corregir las malas praxis periodísticas? ¿Qué hacer ante las embestidas en redes contra periodistas?». Esta es la primera vez que el EFP se reúne en Buenos Aires, las ediciones anteriores fueron en Villa Carlos Paz (febrero de 2022), Corrientes (2022), Catamarca (2023) y Santiago del Estero (2024). Fuente: ConverCom