SANTA CRUZ.- El reinicio de clases tras el recoso invernal estará signado por una nueva convocatoria a paro general convocado por los docentes que reclaman mejoras salariales. El gobierno dice que ADOSAC no cumple con lo que firmó en marzo para todo el año, y que el sector docente es el que mejores aumentos recibió en el marco de las paritarias estatales.

A días del regreso a clases tras el receso invernal, la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) anunció un paro de 72 horas a partir del lunes 28 de julio, en reclamo de la reapertura de la paritaria salarial y mejoras en la infraestructura educativa. El gobierno provincial, en tanto, sostiene que el gremio no está cumpliendo con los términos acordados en marzo último, que incluyen la aplicación de la cláusula gatillo y un esquema de aumentos mensuales vinculados a la inflación.

La medida de fuerza, ratificada por el gremio tras su congreso provincial, afectará el normal dictado de clases en toda la provincia durante los días lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de julio, justo en el reinicio del ciclo lectivo. Según ADOSAC, el gobierno no presentó ninguna propuesta que actualice lo firmado en marzo y exige la reapertura inmediata de las negociaciones.

Los argumentos del gremio

En un comunicado difundido este miércoles, ADOSAC denunció que “el gobierno provincial no ha realizado ninguna oferta que mejore los acuerdos firmados en marzo pasado”, los cuales —según el sindicato— debían revisarse en el mes de julio. Además, cuestionó que la actual política salarial mantiene una brecha del 40% respecto de la Canasta Básica Total de la Patagonia, que según datos de la Universidad San Juan Bosco se ubica en 1.480.000 pesos.

"En la práctica, la paritaria salarial está cerrada", indicó el gremio, que también expresó su rechazo a los “mecanismos ilegales y coercitivos como la conciliación obligatoria”, a la que calificaron como una herramienta que no contribuye a resolver el conflicto. El sindicato exige además mayor inversión en infraestructura escolar y el cumplimiento de la Ley 3305, que establece un 25% del presupuesto provincial destinado a educación.

Para el Gobierno los docentes son los que obtuvieron mejores aumentos

Desde el Gobierno provincial, en cambio, aseguran que se mantiene vigente lo pactado en la paritaria de marzo, que contempla la aplicación de la cláusula gatillo y actualizaciones salariales mensuales conforme al índice de inflación. En la reunión de conciliación obligatoria realizada esta semana entre el Consejo Provincial de Educación (CPE) y ADOSAC, se destacó que el sector docente fue el que recibió la mayor mejora salarial entre todos los trabajadores estatales.

Durante el encuentro, las autoridades provinciales también presentaron un informe detallado sobre las obras de infraestructura escolar, reparaciones y tareas de mantenimiento realizadas en el último semestre. Además, el Gobierno ratificó su voluntad de seguir dialogando “siempre y cuando los estudiantes estén en sus aulas”.

Próximos pasos

El 12 de agosto fue convocada una nueva reunión de la subcomisión laboral para abordar otros reclamos del gremio. Sin embargo, ADOSAC ya anticipó que luego del paro de 72 horas, nuevas asambleas definirán la continuidad del plan de lucha.