RÍO GALLEGOS- Durante el acto destacaron la figura de Enrique Pichon Rivière, y su enfoque integrador del ser humano como producto de una red de vínculos, y la interacción con el contexto social, como así mismo el paso del padre de la disciplina por Río Turbio en los años 50.

La Asociación de Trabajadores de Psicología Social de Santa Cruz inauguró su primera sede en la provincia. La jornada coincidió con la conmemoración del Día del Psicólogo Social, establecido el 25 de junio en homenaje al nacimiento del Dr. Enrique Pichon Rivière, considerado el padre de esta disciplina en América Latina.

La entidad también destacó la reciente publicación de la Ley Provincial N.º 3917 que regula el ejercicio de la profesión. Un paso histórico para la organización que reúne a trabajadores y trabajadoras de toda Santa Cruz.

El evento contó con la presencia de referentes de toda la provincia, entre ellos egresados, operadores y miembros activos de la asociación. Un momento especialmente significativo fue la participación de Malena Stagnaro, hija de la Dra. Gladys Adamson —fundadora de la Escuela del Sur y una de las principales exponentes de la Psicología Social en Argentina—, quien acompañó la actividad como muestra del reconocimiento nacional a este crecimiento institucional en Santa Cruz.

Inauguración de la sede de los psicólogos sociales sita en Ramón y Cajal al 200.

Javier Montané, presidente de la Asociación, repasó el largo camino recorrido por el colectivo hasta llegar a este punto, subrayando la importancia de la reciente sanción de la Ley Provincial N.º 3917, publicada en el Boletín Oficial, que regula el ejercicio profesional de la Psicología Social en Santa Cruz. “Este logro es fruto del esfuerzo colectivo, del empuje de nuestras y nuestros colegas, del compromiso del diputado Pedro Muñoz y del acompañamiento de legisladores y autoridades de la Cámara”, destacó Montané.

Por su parte, María Eugenia Sanhueza, compartió una sentida reflexión sobre el pensamiento y la obra del Dr. Pichon Rivière. Médico, psiquiatra y psicoanalista, Pichon desarrolló una teoría del vínculo y creó la técnica del Grupo Operativo, herramienta central para la intervención comunitaria desde la Psicología Social. Su enfoque integrador entendía al ser humano como producto de una red de vínculos, en constante interacción con su contexto social, histórico y cultural.

Pichon- Rivière y su experiencia en Río Turbio

Montané también recordó que la Psicología Social en Santa Cruz tiene raíces profundas: el propio Pichon Rivière trabajó en los años ’50 en el yacimiento de Río Turbio, donde realizó investigaciones sobre las condiciones de vida de los mineros, en una experiencia pionera de abordaje interdisciplinario del conflicto y el sufrimiento social en contextos laborales extremos.

La nueva sede funcionará como espacio de encuentro, formación y desarrollo de proyectos con fuerte impacto comunitario, en línea con los principios fundantes de la Psicología Social: la intervención en lo grupal, la promoción de la salud mental, la transformación de vínculos y la lectura crítica de los contextos sociales.

La Asociación nuclea a trabajadores y trabajadoras de la Psicología Social de distintas localidades de la provincia, incluyendo tanto a profesionales titulados como a quienes, desde su formación como operadores, desarrollan tareas fundamentales en el entramado comunitario. Su consolidación marca un paso clave para seguir visibilizando una práctica que, desde el sur del país, apuesta a la transformación colectiva.