EL CALAFATE.- Se trata de tres ejemplares nacidos en la Estación Biológica Juan Mazar Barnett que este lunes 5 de febrero fueron trasladados hasta el estuario del río Santa Cruz, su sitio de invernada, para integrarse a la población silvestre.

El Consejo Agrario Provincial (CAP), en conjunto con la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, se suma al Programa Patagonia de Aves Argentinas en esta experiencia inédita. La participación de la institución provincial incluyó el acompañamiento de la embarcación, que realizará la liberación y las tareas de monitoreo posteriores, fundamentales para evaluar el impacto de esta estrategia de conservación en la dinámica de la especie.

Uno de los ejemplares a punto de ser liberado en el estuario del Río Santa Cruz.

El Macá Tobiano es una especie endémica de Santa Cruz, descubierta en 1974 y catalogada como “Críticamente Amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La pérdida de hábitat, el avance de especies invasoras y los efectos del cambio climático han reducido drásticamente su población silvestre y su tasa de reproducción.

En su hábitat, los macá tobiano criados en cautiverio.

Frente a este escenario, el trabajo articulado entre organismos del Estado, el sistema científico, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales permitió desarrollar una estrategia innovadora: la cría en cautiverio desde el huevo, a partir de la recolección controlada del “huevo de reaseguro”, que en condiciones naturales suele no sobrevivir. Gracias a años de investigación y esfuerzo, esta temporada se lograron los primeros juveniles aptos para regresar a su entorno.

Equipo de conservacionistas y del Consejo Agrario.

"Este operativo demuestra que cuando el Estado y la ciencia trabajan en conjunto, pueden abrirse caminos concretos para proteger nuestra biodiversidad. Como santacruceños, tenemos una enorme responsabilidad sobre esta especie que es única en el mundo", expresó Adrián Suárez, presidente del CAP.

“Fueron 9 años de prueba y error, frustraciones, trabajo, investigación y mucha perseverancia”

En diálogo con LU14 Radio Provincia, la directora Provincial de Áreas Silvestres del Consejo Agrario Provincial, Marisol Espino, destacó que se trata de "un primer gran paso hacia una nueva etapa en los mecanismos de conservación” de esta fauna nativa de la provincia.

Explicó que “esta culminación fue coordinada hace un mes, con cuestiones logísticas, de papeleo y para conseguir la embarcación, la cual fue utilizada para el monitoreo de la colonia en Puerto Santa Cruz”.

Dio cuenta que se trata de un trabajo de varios años, articulado entre organismos provinciales y nacionales, universidades, Ong´s, el CONICET e instituciones internacionales. “Fueron 9 años de prueba y error, frustraciones, trabajo, investigación y mucha perseverancia”, indicó Espino, quien destacó la importancia de los científicos que “por algo han sido reconocidos a nivel internacional”. “Saber que ese tipo de profesionales están interesados en proteger y cuidar nuestra fauna es muy inspirador, es un honor que nuestra fauna esta cuidada por estos profesionales”, expresó la funcionaria provincial del CAP.

Entre algunas de las características que pudieron advertir durante la investigación del Macá Tobiano, Espino señaló que cuentan con un “sistema de geolocalización maravilloso” y que “hay cosas que los animales ya traían en la sangre”, como la danza de cortejo al ser incorporados a la colonia silvestre.

Según lo expuso la directora Provincial de Áreas Silvestres, llevaron a cabo un monitoreo “para saber si la colonia estaba lista para recibir a estos tres ejemplares juveniles”.