SANTA CRUZ.- Así lo manifestó el subsecretario de Industria del Ministerio de la Producción, Matías Cortijo. Dos proyectos mineros de arcilla, para exportación, un parque fotovoltaico de 2.500 paneles para abastecer a Río Gallegos, son los proyectos en marcha. La provincia necesita con urgencia una nueva ley de promoción industrial, ya que la actual quedó obsoleta.
Cortijo, aseguró que la provincia avanza en la implementación de diversos proyectos industriales estratégicos, con el objetivo de diversificar su matriz productiva y generar empleo.
Uno de los desarrollos más ambiciosos se concentra en el paraje La Esperanza, ubicado a 150 kilómetros de Río Gallegos, que conecta además con Río Turbio y El Calafate.
Allí se proyecta un parque industrial con 50 lotes de media hectárea cada uno. “Estamos esperando el momento oportuno que despegue un poco la parte petrolera ahí en Esperanza para hacer las calles y el tendido. Ya tenemos todo acordado con Servicios Públicos y Vialidad para iniciar obras de infraestructura. Es un lugar ideal para un centro logístico”, explicó Cortijo, y añadió que se instalará un radar meteorológico que permitirá predecir el clima en un radio de 500 kilómetros, beneficiando a toda la región.
El proyecto en La Esperanza busca además complementar el perfil turístico de El Calafate, y evitar una sobrecarga de infraestructura en esa localidad. “Queremos proteger a El Calafate como destino turístico y posicionar a La Esperanza como una semilla de ciudad con desarrollo logístico e industrial”, afirmó.
“Santa Cruz tiene muchos recursos pero el Estado no tiene la capacidad de desarrollarlos, entonces estamos tratando de traer al privado para acompañarlo y que de más empleo”, remarcó el funcionario.
Planta de arcilla
Otro de los proyectos destacados es el de una empresa minera interesada en explotar y exportar arcilla hacia Europa. Cortijo indicó que los dos proyectos de minería de arcilla, están en la ruta que une Puerto San Julián con Gobernador Gregores. "se proyecta una exportación mensual de un buque, lo que implicaría movilizar unos 70 camiones por mes. Esto requiere una logística importante y generaría empleo en Gobernador Gregores, Piedra Buena y Puerto Santa Cruz”, destacó. El volumen estimado de exportación alcanzaría los 90 millones de dólares anuales.
En paralelo, el Gobierno trabaja en la reconversión de uno de los parques industriales de Río Gallegos, en articulación con Fomicruz. Allí se instalaron empresas como Ascentio Technologies, de capitales chinos, dedicada a servicios satelitales, y se avanza con la instalación de un telescopio óptico para seguimiento de basura espacial. También operan empresas de gestión ambiental que colaboran en la remediación de canteras.
En materia energética, se proyecta un parque fotovoltaico de 2.500 paneles para abastecer a Río Gallegos, con energía limpia y comercializable. “Todo lo que nos ayude a independizarnos del interconectado nacional es una ventaja”, sostuvo el subsecretario.
Nueva ley de promoción industrial
Subrayó la necesidad de una nueva ley de promoción industrial. La normativa vigente, según dijo, está obsoleta y no contempla herramientas actuales para atraer inversiones. “Queremos ofrecer beneficios impositivos, adaptarnos a normativas como el compre local y hacer competitiva a Santa Cruz frente a otras provincias y a Chile”, explicó.
Sostuvo que “hoy el Gobierno no tiene los mecanismos para poder dar los beneficios que preveía esa ley, que básicamente el Estado te pagaba a vos cosas en función de lo que hacías”.
En tal aspecto, expresó que “queremos renovar esa ley” y que “estamos buscando dar otro tipo de beneficios, impositivos o de permitir, por ejemplo que uno se pueda adecuar a las leyes del 70/30, del compre local”.
Dijo que vienen trabajando con el gobernador Claudio Vidal, con sus asesores y con los legisladores, en conjunto con ASIP y el Ministerio de Energía, para conseguir el consenso necesario para poder sacar la ley.
“La industria en Santa Cruz es una materia pendiente”, señaló el funcionario, al tiempo que remarcó que el gobierno trabaja para “sentar las bases de un proceso de industrialización real y sostenido”.
“Soñamos con un impulso de crecimiento que haga que no nos alcance la gente para cubrir la demanda”, concluyó Cortijo.