RÍO GALLEGOS.- La Asociación Ambiente Sur, el Centro de Rehabilitación Aves de Leñadura y la ong Manomet Conservation Sciences organizaron el 1° Taller Binacional “Recuperación y conservación efectiva del Chorlo de Magallanes o Chorlito Ceniciento, el que se desarrolló el viernes 09 de mayo con una importante participación de autoridades y representantes de diversas instituciones nacionales, jurisdiccionales y municipales de Argentina y Chile.

El Chorlito Cenciento (Pluvianellus socialis) es un ave playera restringida al sur de Sudamérica que en la zona austral de Chile se reproduce en la Región de Magallanes y de la Antártica chilena y en Argentina, en las Provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, invernando a lo largo de la costa atlántica hasta la Península Valdés en la Provincia de Chubut y llegando regularmente a la Provincia de Buenos Aires. Se ha registrado además en 2022, como especie errante o accidental y con solo dos individuos, en Uruguay. Se trata de una especie con tamaño poblacional crítico, con una población estimada en menos de 1.000 individuos.

Es por eso que producto de una presentación conjunta entre las Cancillerías de Chile y Argentina, la especie fue incluída durante febrero 2024 en el Apéndice I de la Convención para las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), como especie migratoria “En Peligro”.

Con el objetivo de compartir información actualizada sobre el estado actual de la especie, sus amenazas y construir una agenda de acciones prioritarias, se llevó a cabo en la ciudad de Río Gallegos-Argentina, un primer encuentro binacional donde se dieron cita autoridades, científicos y especialistas de ambos países.

Participaron en la oportunidad representantes del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, la Subsecretaría de Ambiente de Argentina, el Centro Bahía Lomas, la Universidad Santo Tomás, el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura, el Consulado General de Argentina en Punta Arenas, la Universidad Nacional de la Patagonia Unidad Académica Río Gallegos, los Parques Nacionales Makenke, Monte León y los Glaciares, la Dirección Provincial de Áreas Protegidas de Santa Cruz, la Dirección de Áreas Protegidas de Tierra del Fuego, la Dirección provincial de la Secretaria de Ambiente de Santa Cruz, la Subsecretaría de Ambiente de Tierra del Fuego, la Dirección de Gestión Ambiental Municipalidad de Río Gallegos, la Fundación Estepa Viva, la Asociación Ambiente Sur y la ONG internacional Manomet Conservation Sciences, entre otros.

Durante la apertura de la reunión binacional, Pablo Grasso, Intendente de Río Gallegos, señaló que “la posibilidad de que podamos recuperar esta especie depende en gran medida de que seamos capaces de sumar esfuerzos de conservación entre Argentina y Chile a diversas escalas, en lo nacional y en los territorios donde se encuentran los hábitats críticos. Desde el Municipio expresamos nuestro compromiso con las iniciativas que se puedan desplegar” declaró la autoridad.

Por su parte la directora Provincial de Áreas Protegidas y directora de Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial, Marisol Espino Penilla, señaló: “Esto nos convoca tanto al Gobierno chileno como al Gobierno argentino a hacer acciones y encuentros que nos permitan llevar adelante estrategias conjuntas para garantizar la conservación de esta especie junto con el equilibrio ecosistémico y el bienestar de nuestros ecosistemas”, aseguró.

La funcionaria comentó que la información que se generó en las mesas de trabajo del taller binacional, servirá "para firmar acuerdos para comenzar a trabajar. A su vez, asegurarnos que las metas e indicadores establecidas se lleven a cabo”, señaló.

El Chorlito Ceniciento, o Chorlo de Magallanes, es una de las aves más amenazadas del sur del continente. Su población no supera los 500 individuos y está clasificada como “Vulnerable” a nivel global. Además, fue incluida en el Apéndice I de la Convención sobre Especies Migratorias (CMS), categoría que refuerza su condición de especie en peligro.

El chorlito ceniciento es una especie endémica de la Patagonia Austral y declarada Monumento Natural Provincial mediante la Ley N°3373. Foto: Ambiente Sur.

Olivia Blank, Especialista del Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura, comenta que “esta especie está sufriendo fuerte presión por pisoteo de nidos, degradación y reducción de hábitat en la estepa magallánica y lagunas patagónicas, a lo que se suma ahora el desarrollo de proyectos industriales de Hidrógeno verde a gran escala, que requieren miles de kilómetros cuadrados de aerogeneradores”

Germán Montero, Director Ejecutivo de Asociación Ambiente Sur, comentó que “desde 2021 venimos implementando el en cuyo marco se han realizado censos poblacionales, monitoreo y protección de nidos, anillado y colocación de transmisores satelitales, monitoreo de la especie y de amenazas en sitios claves. Estamos generando la mejor información posible para la toma de decisiones”.

Por su parte Diego Luna Quevedo, Especialista en Política y Gobernanza de Manomet Conservation Sciences señaló que “este primer encuentro nos permitió dar forma a una agenda Chile-Argentina con aquellas acciones prioritarias y urgentes para recuperar y conservar a la especie en el corto plazo”.

Durante el encuentro se formularon acciones en cuatro ejes: Investigación y monitoreo; Resguardo y manejo de sitios críticos, Gestión y gobernanza e Involucramiento de grupos de interés. Se ha puesto en marcha además un grupo de trabajo binacional que permitirá un trabajo coordinado y articulado entre ambos países. Si no somos capaces de dar respuestas urgentes a la conservación efectiva de esta especie podríamos ser testigos en el corto plazo de su extinción.