28 DE NOVIEMBRE.- Si bien los números definitivos se van a conocer en los próximos días una vez que se procese la información, desde la fundación Huellas Patagónicas adelantaron que la cifra supera el centenar de individuos. La especie es considerada el ave voladora más grande del mundo, y anida entre el valle y las montañas rocosas de la cuenca carbonífera. Este rincón privilegiado de la geografía santacruceña fue declarado capital provincial del Cóndor Andino, y ahora espera por la aprobación en el Senado de la Nación del proyecto que lo declare capital nacional.
Con el fin de conocer el estado de conservación de la especie en el extremo sur del continente argentino, durante los días 17,18 y 19 de abril se realizó un nuevo censo de Cóndores Andinos con la expectativa de superar la cifra registrada en el anterior censo ya que a los sitios relevados en aquella oportunidad se sumó este año la Sierra Baguales.
Con este último conteo que desde la fundación Huellas Patagónicas califican de exitoso, se completaron más de 10 años de relevamiento de la especie cuyo número crece luego de cada conteo y que esta vez aseguran, alcanzará una nueva cifra superadora del censo de 2022.

Desde 2010 la fundación se dedica a la conservación y cuidado de este ave voladora considerada la más grande del mundo, que con sus alas desplegadas alcanza una longitud de 3 metros de ancho, y que es capaz de volar hasta 300 kilómetros de distancia en un solo día sobre la cordillera de los Andes desde y hacia uno y otro lado del cordón montañoso. Esta particularidad migratoria torna dificultosa la tarea de conteo.
¿Porqué es importante el conteo en la reserva de 28 de Noviembre?, porque allí, en un área de varios kilómetros poblada por campos ganaderos, los cóndores montan sus nidos en las paredes rocosas de la montañas, donde pernoctan durante gran parte del año facilitando su individualización para el registro no solo de cantidad, sino también de edad, género y tamaño, y la localización precisa de sus nidos.

Para qué sirve la información relevada
Conocer cuántos cóndores hay actualmente es fundamental para elaborar estrategias de conservación de la especie, cuya tasa de reproducción es muy baja.
Hoy la principal tarea de los conservacionistas es evitar las muertes de cóndores por accidentes con los cables de alta tensión, o por atropellos de vehículos en las rutas. También mueren por la ingesta de plomo de municiones incrustadas en las presas de caza de las que se alimentan, o por los ataques de perros cimarrones.

La fundación Huellas Patagónicas realiza acciones de rescate y rehabilitación de cóndores, actividades didácticas en las escuelas, ha editado numerosas publicaciones, y logró que por ley N° 3159/10, se declare a 28 de noviembre Capital Provincial del Cóndor Andino.
Actualmente aguarda en el senado de la nación, un proyecto para declarar al lugar capital nacional del Cóndor Andino, una calificación que elevaría de rango el sitio, y mejoraría los recursos destinados a las tareas de conservación.
"Con esta declaración , podremos generar un sistema de protección más completo para la especie, creando centros de atención veterinaria para recibir atención primaria e impulsando un desarrollo turístico que transformaría la vida del primer y último pueblo cordillerano de la ruta 40", fundamenta la iniciativa.
La fundación también fue la impulsora de la creación del mirador de cóndores en 28 de Noviembre, y de la creación de la Reserva Natural Educativa "Cerro de la Cruz".
El agradecimiento a los censistas y colaboradores

Luego de culminada la faena de tres días con sus noches de campamento, desde la fundación adelantaron que "los números son muy alentadores sobre la especie ( Más de cien), que serán presentados en el informe final esta semana".
En la cuenta de facebook de SHP escribieron, "Queremos agradecer a los voluntarios que soportaron las temperaturas bajo cero de la patagonia argentina. Como así también a las instituciones y comercios que auspiciaron este conteo.
