SANTA CRUZ.- Así lo anunció la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos. La entrega se realizará mañana jueves.
La obra montada a la vera de la Ruta Nacional N°3 en el paraje Güer Aike, fue derribada con una retroexcavadora de Vialidad Nacional que destruyó totalmente la base de mampostería donde estaba montada y provocó importantes daños a la estructura de metal con la figura del autor del libro La Patagonia Rebelde, una investigación sobre los fusilamientos de peones rurales en 1921.
La escultura en homenaje al historiador Osvaldo Bayer, recientemente retirada de la Ruta Nacional N°3 en Río Gallegos, será entregada por Vialidad Nacional a la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración de la provincia de Santa Cruz.
Hasta el momento Vialidad Nacional no emitió ninguna explicación oficial respecto de los motivos por los cuales demolió la escultura aunque fuentes del organismo dejaron trascender que la obra no cumplía con las normas viales.
El distrito Santa Cruz de Vialidad Nacional está presidido por Pablo Croppi, quien no se expresó sobre el hecho, a pesar de la enorme repercusión que tuvo a nivel nacional y del masivo repudio que provocó en diferentes ámbitos, además de las expresiones de rechazo y asombro que manifestaron los hijos de Bayer.
El video que registró el momento en que el monumento a Osvaldo Bayer es derribado con máquinas de vialidad nacional.
La entrega se concretará mañana jueves, tras lo cual la obra será trasladada al Centro Cultural Santa Cruz donde permanecerá a resguardo hasta que la Comisión por la Memoria determine un nuevo emplazamiento para su instalación definitiva.
Antes la obra del escultor Miguel Villalba deberá ser restaurada, aunque aun no se informaron detalles de los trabajos, ni quién se hará cargo de los costos que demandarán los trabajos de reparación.
El homenaje a Bayer, se erigió como un símbolo de la memoria histórica y de la lucha por los derechos humanos en la región. Su investigación sobre la Patagonia Rebelde y las Huelgas Patagónicas de 1920-1921 fue clave para visibilizar una de las etapas más crudas de la historia argentina y del movimiento obrero.
Desde la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, el subsecretario Lic. Rubén D. Fernández destacó que la preservación de la memoria histórica es un compromiso fundamental con los valores de verdad, justicia e igualdad, necesarios para la construcción de una sociedad más justa.