SANTA CRUZ.- Las autoridades sostienen que ese porcentaje, que incluye la cláusula gatillo, supera la inflación anual en 13 puntos, y que por lo tanto la recuperación del sueldo docente en 2025 sería del 50%.
Este viernes se realizó una nueva ronda de negociaciones con los gremios docentes, en medio de medidas de fuerza en rechazo a las propuestas iniciales del gobierno.
Cabe recordar que los gremios docentes realizaron medidas de fuerza de 72 horas la semana pasada y de 48 horas esta semana.
La última oferta
Los paritarios del Ejecutivo llevaron una "oferta final" que acumula un incremento del 38,30%, incluyendo una cláusula gatillo que añade porcentajes vinculados a la inflación mensual.
El gobierno considera que el aumento ofrecido, "responde a una demanda que el gremio formuló a lo largo del año pasado", y que la propuesta, "es prácticamente única en el país y sitúa el salario docente de Santa Cruz entre los mejores de Argentina", asegura.
Compara con los aumentos otorgados a los maestros a nivel nacional, "inferiores a la inflación", mientras que en Santa Cruz "el Gobierno Provincial, en un contexto de baja recaudación y mediante un considerable esfuerzo presupuestario, establece una pauta salarial que supera la inflación proyectada del 25% anual, alcanzando un acumulado del 38,30%, lo que representa un 13,31% adicional sobre la inflación generando un recupero de del 50% para este 2025", detalló en un parte de prensa.

Los gremios piden un aumento que establezca un sueldo testigo inicial de un monto similar al de la canasta básica total que mide la Universidad San Juan Bosco para la Patagonia, fijada en $1.350.000, y a partir de allí la aplicación de la cláusula gatillo de aumentos correlativos con la inflación mensual.
"Una realidad que no existe"
El vocal por el Poder Eejecutivo, Oscar Barrientos, señaló que "las demandas salariales, el gremio se plantea una realidad que hoy en el país no existe; ninguna paritaria puede cubrir la exigencia de los docentes en Santa Cruz. Estamos realizando un esfuerzo considerable, no solo en materia salarial, sino también en infraestructura, para sanear un déficit estructural acumulado durante muchos años. Somos conscientes de que aún falta camino por recorrer, pero trabajamos día a día para lograrlo", manifestó.
Por otra parte advirtió que "la demora del gremio en alcanzar un acuerdo podría afectar el pago de los haberes con el aumento correspondiente al mes de febrero y, de persistir la dilación, se corre el riesgo de no recomponer adecuadamente el mes de marzo".
Respecto a las denuncias de despidos, Oscar Barrientos, explicó, “Las altas y bajas son habituales en el sector docente y responden a la movilidad y a la demanda. Por ello, hablar de despidos es un error conceptual.
En cuanto a otras demandas del gremio, Claudio Burgos, Director General de Educación Especial, informó que, tras superar los ofrecimientos públicos y la propuesta de dobles cargos, aún quedan 80 cargos sin cubrir, lo que posibilita la postulación de docentes de nivel inicial y secundario. Además, la titular del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, comunicó que, desde el 10 de febrero de este año, se han creado más de 80 cargos y se han generado más de 1.300 horas cátedras.