SANTA CRUZ.- Luego de la visita de empresarios chinos a frigoríficos que faenan guanacos, desde el Consejo Agrario ven con optimismo plasmar acuerdos comerciales con el país asiático. Podemos transformar un problema en una solución productiva y ambientalmente sostenible”, expresó Miguel O’Byrne.
Con una población estimada en dos millones de ejemplares el guanaco es objeto de discordia entre conservacionistas y los gobiernos que buscan el aprovechamiento productivo y comercial de un animal cuya carne y lana es apreciada en mercados internacionales.
El vocal por el Ejecutivo en el Consejo Agrario Provincial (CAP), Miguel O’Byrne, destacó la importancia de transformar este recurso en una oportunidad para el desarrollo local y su potencial exportador.
“El guanaco es un recurso valioso que históricamente ha formado parte de nuestra identidad. Hoy, tenemos la posibilidad de potenciar su aprovechamiento y posicionarlo como una alternativa para el consumo humano, tanto a nivel local como internacional”, afirmó O’Byrne.
“Estamos frente a una gran oportunidad para Santa Cruz. Con una planificación adecuada y un trabajo conjunto entre el sector público y privado, podemos transformar un problema en una solución productiva y ambientalmente sostenible”, expresó O’Byrne.

Si bien en los últimos años hubo avances en la comercialización de carne de guanaco sobre todo como oferta gastronómica al turismo, su crecimiento ha estado limitado por la falta de volumen suficiente para abastecer mercados de mayor escala.
El CAP trabaja en un plan estratégico que busca controlar el crecimiento poblacional de la especie y desarrollar un esquema de producción sustentable. Uno de los principales objetivos es la exportación a mercados como China, que ha demostrado interés en la carne de guanaco.
O’Byrne afirma que algunos frigoríficos ya han comenzado a invertir en esta industria, mientras que otros aún evalúan su viabilidad.
Conservacionismo vs aprovechamiento productivo de la especie

“La cantidad de guanacos en la provincia es muy grande, y aún interviniendo a niveles importantes, nunca se pondría en riesgo la conservación de la especie. Es fundamental avanzar en un aprovechamiento integral, que no solo contemple la comercialización de carne, sino también el equilibrio ambiental de nuestros suelos”, explicó el vocal del CAP.
Desde el organismo afirman que el crecimiento de la población de guanacos ha generado un impacto en el ecosistema provincial, contribuyendo al sobrepastoreo y al deterioro de los campos. Por este motivo el Consejo Agrario plantea un esquema de manejo sostenible que permita regular la cantidad de animales y garantizar el bienestar del suelo santacruceño.
Agregan que además de su potencial comercial, la industria del guanaco representa una oportunidad para fortalecer la actividad productiva local y generar empleo, para lo cual consideran necesaria la articulación con frigoríficos, productores y mercados internacionales es fundamental para consolidar esta actividad como un sector estratégico dentro de la economía provincial.
Crédito portada: Horacio Córdoba.