SANTA CRUZ.- Por el momento los test no alcanzan a funcionarios de alto rango ni a los demás estamentos del Estado provincial, aunque los ministerios tienen la facultad de adherir a la medida. El año pasado la provincia de Córdoba implementó los exámenes toxicológicos para funcionarios. Qué argumentan los críticos de los test obligatorios.
La ministra de Salud de Santa Cruz, Analía Constantini, confirmó que todos los empleados de las dependencias de Salud del gobierno provincial, incluidos los directores, deberán someterse a exámenes toxicológicos de manera obligatoria. La medida comenzará a aplicarse una vez que la provincia reciba los insumos necesarios para la realización de los testeos.
Los exámenes se llevarán a cabo de forma periódica y aleatoria, a partir de la toma de muestras de saliva. Según la ministra, esta iniciativa apunta a cuidar la salud de los trabajadores del área y está respaldada por la legislación vigente.
En declaraciones a LU 14, Constantini mencionó que en el contexto de la pandemia se registraron suicidios entre el personal de hospitales de la provincia, lo que refuerza la necesidad de estas pruebas para detectar y abordar posibles problemas de adicciones.
Sin embargo, la decisión ha generado críticas por parte de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), gremio que representa a los empleados estatales. Desde la organización sindical consideran que estos exámenes resultan "estigmatizantes" para quienes tienen algún tipo de adicción a drogas, alcohol u otras sustancias.
Por el momento, los exámenes toxicológicos no se aplicarán a otras áreas del Estado provincial ni a funcionarios de alto rango.
En contraste, en la provincia de Córdoba, el gobierno implementó exámenes toxicológicos obligatorios para funcionarios, incluyendo al gobernador, en el marco de la Ley N° 10.954, aprobada el 20 de diciembre de 2023.
“Nunca antes la provincia había abordado de manera específica la salud de sus trabajadores. Pasamos por una pandemia con enormes desafíos y pérdidas, y es fundamental garantizar su bienestar físico y mental”, explicó la titular de la cartera Sanitaria en declaraciones que brindó a LU14 Radio Provincia. Aclaró que cada ministerio tiene la potestad de adherir a la medida si lo desea concretar, proyectándose para abril o mayo el inicio de tal protocolo.
Asimismo, Analía Costantini comentó, que tras la pandemia, se registraron tres suicidios en el sector, lo que refuerza la necesidad de aplicar medidas que protejan a los trabajadores. “A tal punto que pasamos por una pandemia con muchísimas muertes de amigos, vecinos, compañeros de trabajo y jamás los médicos que estuvimos en la trinchera recibimos un apoyo del servicio de salud mental, por ejemplo, ni del servicio de salud ocupacional”, subrayó para dar cuenta de la necesidad de implementar dicha medida.