EL CHALTÉN.- La Asociación Boana junto a Rivers for change, y Guardianes de La Cuenca, buscan frenar la contaminación de las aguas de la cuenca del Río de las Vueltas a causa del vertido de efluentes cloacales. La planta de tratamiento quedó obsoleta hace años, y colapsa en temporada alta de turismo cuando el pueblo se colma de visitantes. Apoyan la recaudación de fondos par las obras de ampliación de la planta, y comparten los fundamentos del fallo judicial que plantea la gravedad de la contaminación y ordena su urgente remediación.
Las organizaciones ambientalistas denuncian que actualmente, solo se tratan los efluentes de 800 personas del pueblo debido a la precaria situación de la planta de tratamiento de Servicios Públicos, cuando su capacidad debería cubrir a las más de 8,000 personas que se encuentran en este sitio en temporada alta.
"Esto significa que el 90% de las aguas residuales son liberadas en la naturaleza, y los relevamientos recientes han demostrado los riesgos ambientales y sanitarios que esto implica", añaden.
Recuerdan que en Noviembre 2023, los últimos resultados del proyecto de investigación “Caracterización de Ambientes Acuáticos en la Zona Norte del P.N. Los Glaciares” evidenciaron el desarrollo de bacterias multiresistentes a antibióticos en las aguas del área protegida. T
Ante este preocupante panorama, más de 2.500 personas dirigieron un pedido a Servicios Públicos Sociedad del Estado, para que cese la contaminación del Río de Las Vueltas.
Luego 20 vecinos iniciaron un proceso de amparo colectivo contra la empresa SPSE con el objetivo de obtener el el cese del daño ambiental. La respuesta de la justicia les dio la razón.
Los fundamentos del fallo favorable al amparo.
El 04 de diciembre de 2024 el Juzgado Federal de Río Gallegos, Claudio Vázquez, hizo lugar parcialmente a una medida cautelar requerida en el marco de una demanda colectiva contra la empresa estatal Servicios Públicos Sociedad del Estado por la contaminación en el río Fitz Roy y en el río de las Vueltas.
Allí se denunció la presencia de coliformes totales y de Escherichia Coli en el agua. Remarcaron que, ante el incremento poblacional, resultan inadecuados los sistemas de tratamiento de líquidos cloacales.
“Existe una importante cantidad de emprendimientos empresariales en El Chaltén -hoteles, gastronomía, agencias, locales comerciales- que se 'sirven' de sus bellezas naturales que funcionan como atractivo para personas de todo el mundo, pero justamente esta 'utilización' del ambiente como generador de recursos económicos para el sector privado y público, nunca puede desarrollarse en detrimento de ese ambiente”, indicó el juez. Leer más del fallo acá.
Change.org
"Gracias a tu apoyo pudimos denunciar el estado de contaminación de las aguas del rio de las Vueltas en El Chaltén. Ahora te necesitamos para pedirle al Gobierno de Santa Cruz y a las instituciones competentes que tomen de manera urgente medidas para la correcta gestión de las aguas de este sitio Patrimonio Mundial y reserva de agua dulce del continente".
Firma nuestro llamado en la página de nuestra campaña : https://chng.it/kmmwzVfWDH
Emergencia ambiental
El juez Federal afirmó en su fallo que “La situación es de extrema gravedad y urgencia y requiere que de inmediato se tomen medidas con el fin de cesar cuanto antes la contaminación que se encuentran produciendo en la cuenca hídrica y en general en el ambiente circundante”, y que La inversión es urgente.
En este punto las asociaciones que impulsan la petición remarcan que, "la contaminación supone inversión de recursos por el Gobierno de Santa Cruz pero también por la Municipalidad del Chaltén y Administración de Parques Nacionales. Deben trabajar mano a mano para atender a esta situación de emergencia".
Hacen "un llamado a la acción", para que se reconozca el Estado de Emergencia Ambiental del Chaltén por parte del Gobierno de Santa Cruz y que se establezca un Comité de Emergencia Ambiental e Hídrica.
Reconocen que aunque Servicios Públicos tiene la obligación de reparar y aumentar la capacidad de su planta de tratamiento, la empresa no podrá alcanzar estos objetivos sin el apoyo y la supervisión de la Municipalidad, Parques Nacionales y el gobierno de la Provincia de Santa Cruz.
Sostienen que etas instituciones deben iniciar un diálogo, "como dicta el juez, que permita una gestión coherente de las aguas residuales del territorio".
Fondos para la planta de tratamiento
La urgencia y gravedad de la situación, imponen la inmediata recaudación de fondos para financiar la ampliación de la planta de tratamiento, así como el establecimiento de mecanismos para un uso eficiente y transparente de estos recursos.
Sobre el financiamiento de la obra las Ong´s piden que "se formen mecanismos de gobernanza del agua para este sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad, reserva de agua dulce de todo el continente".
Piden que se diseña una hoja de ruta plurianual que defina criterios de gestión compartidos y un seguimiento sistemático que trascienda contextos y coyunturas políticas, "porque la protección de los sitios Patrimonio Mundial requiere continuidad en las políticas públicas", remarcan, ante los "preocupantes vacíos de información sobre las repercusiones de la falta de infraestructuras", señalan.
En otro pasaje de la fundamentación, reflexionan: "¿Cuáles son los impactos de décadas de tratamiento inadecuado de residuos fecales dentro del área protegida, y cuál es el estado de las aguas subterráneas? ¿Cuáles son los impactos actuales del vertedero, que no está sellado, y cuáles son los impactos potenciales de esta situación sobre el lago Viedma?
Algunas situaciones no están caracterizadas, y otras directamente se ocultan, sin que exista ningún mecanismo de comunicación oficial sobre el estado de las infraestructuras que permita evitar problemas sanitarios y ambientales.
Llaman a que las instituciones conformen un comité de seguimiento de las principales fuentes de contaminación de los recursos hídricos y de sus impactos en la biodiversidad.
Comisión Asesora Local
"Celebramos el anuncio del Intendente del Parque Nacional Los Glaciares de que desea restablecer la Comisión Asesora Local para esta zona protegida. Alentamos esta iniciativa y esperamos que se lleve a cabo lo antes posible, incorporando una visión integradora y representativa de los habitantes de la comunidad", afirman las Ong's.
Piden Incluir activamente las voces comunitarias, "destacando el rol clave de las mujeres y de la juventud en la defensa de los ecosistemas".
Bregan por una visión ecocéntrica de los ríos en los organismos de planificación, "que considere las necesidades de los sistemas y su valor intrínseco, independientemente de los usos humanos", y que se formalicen los sistemas de representación de los ríos en los órganos de decisión sobre la gestión del espacio protegido.
Puntualizan en la necesidad de tener una visión integrada, "la conservación del río debe pensarse de la cuenca hasta el mar", alegan.
Por último apelan a la advertencia del fallo favorable al amparo: "como dijo el juez, cada segundo que transcurre sin resolver el problema, es un segundo perdido en lo que a protección del ambiente refiere”.