EL CALAFATE.- El acto médico practicado hace unos días luego del trágico fallecimiento de una joven permitió dar respuestas a tres emergencias nacionales que se encontraban activadas a raíz de personas que esperaban un trasplante.
La doctora Graciela Hidaldo, que integra el directorio del INCUCAI y es responsable de las áreas de nefrología y hemodiálisis a nivel nacional, hizo un reconocimiento a la provincia por el procedimiento de procuración y ablación de órganos que se realizó los últimos días del año pasado en el hospital público SAMIC de El Calafate. El acto médico que permitió responder a tres emergencias nacionales que se encontraban activadas.
La ministra de Salud, Analía Constantini, detalló que el fallecimiento de una joven de El Calafate, quién había manifestado en vida su deseo de ser donante de órganos, “activó los protocolos y, a pesar de las dificultades que representan las distancias, se llevó a cabo la logística requerida para llegar a los trasplantes”, destacó la funcionaria.
Señaló que en el caso puntual de El Calafate, “la paciente fue internada y con certificación de muerte encefálica, se avisó al INCUCAI, respetando los lineamientos indicados por el Instituto se comenzó con el proceso de procuración y ablación, llevados adelante por cirujanos especializados en este tipo de intervención que prestan servicio en el citado hospital”.
Luego de reiterar que el SAMIC cuenta con profesionales ablacionistas, explicó la diferencia entre procuración y ablación y, en ese contexto dijo que el primer término “hace referencia a la situación de mantener al paciente con condiciones para que sus órganos permanezcan vitales”, en tanto, el segundo vocablo, está relacionado con “la extracción propiamente dicha para hacer el trasplante a quien está en espera o emergencia”.
La importancia de la logística y la colaboración interprovincial
Respecto del traslado de los órganos, la ministra resaltó que “se trata de una logística que está, totalmente, normatizada. Nada se improvisa porque se trata de un trabajo que se lleva delante de manera profesional, por parte del INCUCAI, pero también por los representantes que están en cada provincia fiscalizando cada paso cuando hay un donador y que fuera de la situación de urgencia participan en otras actividades, entre ellas, campañas de concientización”.
Subrayó que "si bien estamos a más de tres mil kilómetros de los principales centros de trasplante y se podría pensar que esto complica los tiempos de traslado, hay que remarcar que nuestros profesionales, en todas las instancias del proceso, siempre demostraron un compromiso admirable y eso permitió que en el año 2024 lográramos realizar tres operativos exitosos: para un joven en emergencia nacional que recibió un trasplante hepático, y otros dos pacientes, de Santa Cruz y Tierra del Fuego, quienes recibieron trasplante renal”.
“Esto es un logro significativo para nuestra región" remarcó, al tiempo que hablo de la Ley Justina y, en un mensaje a la sociedad, recordó que la norma “establece que todos los ciudadanos son donantes, salvo manifestación en contrario”.
Por ello, Costantini instó a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de donar órganos y, en ese contexto, enfatizó que “cada donación es un acto de solidaridad que puede salvar múltiples vidas. En 2024, se realizaron más de 4.100 trasplantes en Argentina, pero aún queda mucho por hacer. Nuestro objetivo es alcanzar estándares como los que tiene España, donde la donación es parte de la cultura”.
La doctora Constantini agradeció a todos los profesionales que participan en estos procedimientos y reafirmó el compromiso de Santa Cruz en la promoción de la donación de órganos. “Es un trabajo noble que salva vidas y, en cada operación queda reflejada la dedicación de nuestro sistema de salud", concluyó.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios.