SANTA CRUZ.- Entre otros indicadores el informe registra datos sobre, declaraciones juradas de los funcionarios; listado de empleados públicos; acceso a los presupuestos y rendiciones de cuenta; conferencias de prensa de los funcionarios, y accesibilidad a información pública.
El Índice Nacional de Transparencia (INTRA) 2024, elaborado por las ONGs Ruido y Poder Ciudadano, evalúa el nivel de acceso ciudadano a la información pública en las 23 provincias argentinas, la Ciudad de Buenos Aires y el Poder Ejecutivo Nacional. Este ranking, basado en 58 variables, destaca las herramientas de transparencia disponibles en los sitios oficiales de los gobiernos provinciales. Santa Cruz tiene una puntuación de 60,3%, dentro de la categoría de "transparencia moderada".
El INTRA analiza tres áreas clave: regulación de la ética pública, gestión presupuestaria y de contrataciones públicas, y acceso a la información pública. Entre sus indicadores se incluyen la accesibilidad de declaraciones juradas, la existencia de boletines oficiales y la publicidad oficial.
Este año, solo Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires alcanzaron la categoría de "alta transparencia" con más de 70 puntos, mientras que 92% de las provincias se mantienen en niveles de transparencia insuficiente o moderada.
El relevamiento fue realizado durante octubre de 2024 y contó con el apoyo de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad y la Fundación Federalismo y Libertad. Para evaluar cada provincia, los investigadores utilizaron criterios metodológicos claros y ponderaron los indicadores en función de tres dimensiones principales. Aquí se puede ver la guía metodológica del estudio.
En el caso de Santa Cruz, con una puntuación de 60,3% dentro de la categoría de "transparencia moderada", aunque se encuentra por encima de la media nacional (54,3 puntos), persisten desafíos como la necesidad de solicitudes presenciales para acceder a la información y la falta de transparencia en compras y contrataciones.
Aquí se pueden ver las planillas de cada una de los provincias con todos los indicadores relevados.
El informe destaca la inexistencia de registros de reuniones, viajes y regalos de los gobernadores en todo el país, incluyendo Santa Cruz, así como la falta de nóminas completas y actualizadas del personal de los gobiernos provinciales. Además, el informe resalta que en Santa Cruz y otras nueve provincias, aún no es posible realizar pedidos de información de forma digital, limitando la participación ciudadana.
El objetivo del INTRA es proporcionar una herramienta sencilla y accesible para mapear la transparencia en los poderes ejecutivos provinciales. Este esfuerzo busca fomentar un debate público informado y presionar por mejoras concretas en las prácticas de transparencia e integridad en la gestión gubernamental. Aquí se puede ver la planilla general, con todos los resultados
Para acceder a más detalles sobre el ranking y las observaciones realizadas en cada provincia, ingresar al sitio oficial del INTRA en http://www.indicetransparencia.ar
Relevamiento: Mariela Arias, Judith Córdova, Judith Calmels, Gonzalo Guzmán, Irene Benito, Eze Soria, Alejandro Román, Ezequiel Rowinski, Hugo Alonso, Thamina Habichayn, Gabriel Ramonet, Luz Pérez, Norma Devechi, Eliana Coronel, Pablo Oro, Claudia Araujo, Gabriela Sánchez, Natalia Ferrari.
Redacción final: Edgardo Litvinoff y Karina Kalpschtrej.
Coordinación, elaboración de índice y procesamiento de datos: Sol Minoldo, Karina Kalpschtrej, Edgardo Litvinoff y Sergio Carreras.
Ilustración: Fran De la Vega.
Infografía: Diego Forti.
Audiencias: Aracely Calleguer