EL CALFATE.- Enviaron sendas notas a la provincia y al Concejo Deliberante. Si bien atribuyen la causa a la política cambiaria que encarece el destino, los dueños de los comercios ven con preocupación el sostenimiento de los vuelos comerciales. Cuestionan al municipio por la generación de nuevas tasas impositivas, los altos costos de las mismas y de las habilitaciones. También señalan la falta de control de los alojamientos irregulares, y la deficiente promoción turística de El Calafate puerta de ingreso al Glaciar Perito Moreno y de los demás destinos provinciales.

La ciudad de El Calafate, atraviesa una profunda crisis económica por la caída de la demanda y una merma de turistas en lo que va de la temporada, estimada en 8% respecto del año anterior.

Evalúan que este panorama adverso amenaza la estabilidad del sector turístico y comercial, por lo que piden a las autoridades provinciales y municipales que dicten en forma urgente la declaración de Emergencia Económica, Turística y Comercial, tanto en El Calafate como en la provincia de Santa Cruz. Asimismo, instan a las autoridades responsables a implementar medidas paliativas urgentes.

La Asociación Cámara de Hotelería, Gastronomía, Comercio, Turismo, Industria y Actividades Afines de El Calafate, en representación del sector privado, ha elevado esta solicitud al gobierno provincial y al Concejo Deliberante local, argumentando una serie de factores que han generado el actual cuadro de situación.

Las causas de la crisis según los comerciantes

Mencionan que la "abrupta caída de la demanda" se debe a varios factores, entre ellos la política cambiaria nacional, que afecta los costos y la competitividad del destino; la incertidumbre por el sostenimiento de las operaciones de los vuelos comerciales que impacta directamente en el acceso al destino.

En tanto que en la nota dirigida a la presidenta del Concejo Deliberante, Celía Barría, el reclamo se centra en los altos costos de las tasas municipales y del valor de las habilitaciones comerciales.

En la nota que con el mismo tenor remitieron al Ministro de la Producción, Gustavo Martínez, también plantean su preocupación por el descontrol de la oferta informal de servicios turísticos principalmente de alojamientos, lo que genera una competencia desleal, y por los altos costos de los servicios públicos.

También reclaman al municipio y a la provincia por "la falta e inconsistencia del plan de promoción turística".

Sostienen que la combinación de estos factores ha provocado una abrupta caída de la demanda turística afectando a múltiples sectores como alojamiento, gastronomía, agencias de viaje, transporte y comercio en general.

Propuestas del Sector Privado

En el marco de la Emergencia económica, comercial y turística que buscan declarar, desde el sector proponen que suspender por 90 días el cobro de tasas municipales y cánones administrativos, permitiendo un respiro económico para los sectores afectados.

Establecer líneas de créditos blandos para mejorar la eficiencia energética, profesionalización, sostenimiento de infraestructura y capital humano.

Realizar un relevamiento exhaustivo y reforzar la promoción turística, con la creación de una mesa de trabajo conjunta entre el sector público y privado.

Permitir a las PYMES el pago prorrateado de obligaciones municipales en los primeros 90 días del año, con plazos que contemplen la capacidad de pago del sector.

Los empresarios destacan que estas medidas son imprescindibles para mitigar los perjuicios económicos derivados de la actual situación y preservar el sistema productivo de la región.

Asimismo, insisten en la necesidad de que las autoridades asuman un rol activo y comprometido para garantizar la sostenibilidad de uno de los destinos turísticos más destacados de Argentina.