SANTA CRUZ.- El gobierno argumentó que es el aumento que está en condiciones de garantizar, y propuso además volver a negociar salarios cada dos meses. Los maestros iban con expectativas de obtener un aumento que al menos equipare el salario testigo con el costo de la canasta básica total que ya supera los 600 mil pesos. De las negociaciones con los gremios de la educación depende el comienzo de clases la próxima semana.
En el marco de las paritarias con maestros y gremios de la administración central que suelen marcar el rumbo de la política salarial a lo largo del año, el gobierno selló acuerdos con UPCN y APAP, pero no pudo arreglar la pauta salarial con ATE, ni con los docentes nucleados en ADOSAC y AMET.
La oferta oficial consistió en un incremento salarial del 20% en dos cuotas a abonarse en febrero y marzo, y en habilitar las reuniones de discusión salarial cada dos meses.
Los gremios APAP y UPCN aceptaron estos términos, y el gobierno consideró cerrada la mesa de negociaciones a pesar del rechazo de ATE que consideró insuficiente la propuesta e ilegal la clausura de las negociaciones.
La negociación de la que dependen el comienzo del ciclo lectivo y la palabra empeñada por el el gobernador en campaña
"El aumento es el que se puede dar en este momento, no lo que desearíamos dar. Entendemos perfectamente que el salario docente es fundamental para la calidad de educación que nosotros queremos brindar. Tenemos un camino que va a ser arduo y de mucho trabajo. Todo el gobierno provincial tiene en la mira el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de Santa Cruz y de esta manera poder lograr propuestas superadoras, para todos los habitantes y los trabajadores de la misma. Confiamos que a lo largo de todo el año llegaremos al lugar que queremos estar", señaló el presidente del CPE, profesor, Daniel Busquet.
La respuesta de los gremios
Desde AMET respondieron, "nos vamos con una propuesta muy inferior al pedido planteado por este sindicato", y consideraron que "si la propuesta hubiera sido en un 24,2%, era otro el ánimo planteado, creemos que el gobierno tiene que esforzarse", sostuvieron y adelantaron que de todos modos analizarán los números en asambleas con afiliados.
Por su parte ADOSAC fue en el mismo sentido, y añadió que el ofrecimiento no solo es insuficiente: "más delicado aún, no se condice con lo planteado por la plataforma partidaria de SER durante los tiempos electorales y ratificado luego en voz del Gobernador Claudio Vidal en cuanto a jerarquizar y dignificar el salario docente llevándolo a superar la línea de pobreza", señalaron.
Manifestaron además que "al no obtener de parte de la presente gestión la continuidad de la Cláusula Gatillo, y que ante el recorte de fondos a nivel nacional se agrava la pérdida de una suma importante en materia de FONID,
persistiendo en nuestra posición histórica de que esa cifra sea blanqueada y pasada al básico del salario de los trabajadores docentes".
Los números de una inflación sin techo que se devora los salarios
ADOSAC expuso en detalle la realidad salarial de los maestros comparada con la inflación de los últimos meses.
El último mes el cargo testigo (maestra de nivel inicial) percibió un salario de 366.000 pesos frente a una canasta básica total en la Patagonia de 650.000 pesos, según lo aportado por el observatorio de la universidad de San Juan Bosco, es decir que separan al salario del costo de vida 234.000 pesos aproximadamente, de esta manera estamos más cerca de la línea de indigencia que de la de pobreza.
"El salario docente alcanza escasamente para cubrir gastos durante 16 o 17 días del mes, quedando básicamente 13 o 14 días de espera hasta un próximo cobro", expusieron los paritarios docentes.
Con estas posturas, las partes concluyeron la reunión de ayer y pasaron a un cuarto intermedio para el sábado 24 de febrero, cuando faltarán cinco días para el inicio del ciclo lectivo.