RÍO GALLEGOS.- La distribución de la coparticipación provincial durante la administración de Alicia Kirchner, sufrió modificaciones que beneficiaron notablemente a algunos municipios en detrimento de otros. La mayor discrecionalidad se da en los "aportes para déficit", mientras un habitante de El Calafate recibe 77 pesos, y uno de Río Gallegos recibe 913 pesos, un habitante de Caleta Olivia percibe 5.489 pesos, y un habitante de Perito Moreno, 40.000 pesos.

La distribución de la Coparticipación Provincial está establecida en la ley 1.494, modificada por Ley 1.955 y 2.401. La información que acompaña este informe surge de los datos remitidos por el Ministerio de Economía plasmados en Resoluciones del año 2018.

Los conceptos que la Provincia distribuye son, el 11% de los ingresos percibidos de la Coparticiación Nacional, el 40% de Ingresos Brutos, previa deducción de 20% de la ley 2401 (intransferibilidad de la Caja de Previsión Social) , y el 7% de las Regalías de Gas y Petroleo.

¿Cómo se determina cuánto le corresponde a cada Municipio o Comisión de Fomento?

Del total de la recaudación provincial, el 83,15% se distribuye en proporción directa a la población. El 11% a cada una de las Municipalidades a excepción de Río Gallegos, Caleta Olivia, Pico Truncado y Comisiones de Fomento, y el 5,85% restante directamente proporcional a la diferencia poblacional de cada localidad con la ciudad capital, con excepción de las Comisiones de Fomento.

El Principal factor que incide sobre la distribución de coparticipación es el poblacional.

En el año 2017 a través de la Resolución Nro. 5/2017 del MEFI se modificaron los índices de distribución, tomando por base el censo del año 2.010. Esto significó una disminución de la masa coparticipable para Río Gallegos de 4,6 puntos, lo que representó el 13,42% del total de lo recibido por coparticipación.

Los puntos en que vio disminuido sus ingresos la ciudad de Río Gallegos, fueron transferidos a El Calafate (en un 50%) Las Heras (25%) El Chaltén (20%) y el resto (y en menor medida) a 28 de Noviembre, Piedra Buena, Gregores, Los Antiguos, Jaramillo, Lago Posadas y Koluel Kaike.

Otro elemento a considerar es la ampliación de ejido urbano de Río Gallegos por decisión de la legislatura provincial. Esta modificación, de incuestionable fundamento, significó una carga para el erario municipal.

Los miles de habitantes que se sumaron y a quienes el municipio tiene que asistir con servicios, no son tenidos en cuenta a la hora de determinar la base de coparticipación, principalmente los barrios San Benito, Los Álamos, y Padre Olivieri.

¿Cuánto percibe por habitante cada municipio o Comisión de Fomento?

Sumando los conceptos percibidos por coparticipación y aportes extraordinarios para déficit, puede observarse una significativa diferencia entre lo percibido por habitante según la localidad donde resida. Un habitante de Perito Moreno recibe cuatro veces más que uno de Río Gallegos o San Julián

Mientras Rio Gallegos percibe $15.458,08 por habitante, Perito Moreno ingresa 67.649,91 pesos, Los Antiguos 64.484,67. La Comisiones de Fomento de Jaramillo y Tres Lagos, multiplican por diez sus ingresos por habitante: Jaramillo, 158.296,65, y Tres Lagos, 170.252,09

Los aportes extraordinarios para el déficit.

Este rubro es uno de los más discrecionales ya que se otorga a pedido de los intendentes y es decisión exclusiva del gobernador de turno decidir a quién otorgárselo, y cuánto dinero se transfiere al municipio favorecido.

Las transferencias en 2018:

Perito Moreno percibe una suma extra equivalente al 144% de lo que percibe por coparticipación, Piedra Buena el 90%, 28 de Noviembre el 72%, en tanto del otro extremo, existen Municipios que no han recibido ningún aporte o bien representan un porcentaje mínimo con referencia a la coparticipación: Rio Gallegos el 6%, Pico Truncado el 0.74%, Las Heras el 0,74%, El Calafate el 0,42% San Julián el 1.25%.