El día 4 de febrero, Glaciarium y personal del Parque Nacional Los Glaciares, midieron con GPS el ancho o zona de contacto del dique del Glaciar Perito Moreno sobre Península de Magallanes. El mismo tiene un ancho aproximado, de 260 metros, y un contorno sobre la roca de 320 metros. Presenta características similares a los formados en años anteriores.
En la información publicada en la página oficial de Glaciarium la imagen de google earth corresponde a 2016, la posición del glaciar si bien similar en la actualidad es diferente a la imagen adjunta, las fotos y los puntos amarillos son de ahora.
[caption id="attachment_34719" align="aligncenter" width="600"] Punto de contacto del hielo con la península de Magallanes. Foto: Glaciarium[/caption]
El Perito Moreno es un glaciar en equilibrio, no está en retroceso como el glaciar Upsala o Viedma. Por esta razón, en ocasiones, forma un dique natural de hielo, interrumpiendo el paso del agua del brazo Rico sur hacia el Lago Argentino a través del canal de los Témpanos. Cada vez que la lengua de hielo del glaciar toca tierra, forma un dique de hielo.
Sin embargo hay registro del siglo pasado, que duplica el nivel del lago endicado antes del proceso de ruptura. En 1988, de acuerdo a mediciones del propio Skvarca, el crecimiento del Brazo Rico llegó a 18 metros, en tanto que la ruptura mas importante que se recuerda, es la correspondiente al cierre del dique entre los años 1956 y 1957. “El dique duró 26 meses y el agua, con los cálculos que yo hice con equipos topográficos, marcó la línea de erosión que se ve en toda la costa del brazo Sur y superó los 23 metros”, detalló el científico Pedró Skvarca en un artículo publicado días pasados en La Nación.
"El Brazo Rico queda endicado y su nivel va subiendo hasta que, por el principio de flotabilidad de Arquímedes, la fuerza de empuje que ejerce el agua sobre el dique iguala su peso. Cuando el hielo se despega en algún punto del apoyo rocoso comienza a filtrar el agua y se inicia el proceso de ruptura, que es irreversible. Ésta no se debe a la fractura mecánica del hielo, sino al desarrollo de un canal subglacial", detallaron desde el Glaciarium, la fuente científica más consultada.
La explicación de los expertos resume: "Al principio el agua se filtra a través de un pequeño canal subglacial, que se agranda por la fusión de las paredes del túnel y el hielo basal en flotación. La presión del agua sigue erosionando el túnel, que se agranda rápidamente por las caídas espectaculares de enormes escamas de hielo desprendidas desde su bóveda y el agua comienza a pasar cual un torrente del lago Rico al canal de los Témpanos".
El colapso final se produce cuando se derrumba el arco y desaparece el dique. Se igualan las aguas y un canal comunica nuevamente el brazo Rico con el canal de los Témpanos. Entre 40 y 50 horas lleva descargar el agua atrapada del dique en el Canal de los Témpanos que la llevara al cuerpo principal del Lago Argentino, que llega a subir entre 80 y 83 cms.